El círculo rojo no sale de vacaciones | Gabinete privatizado

La
conformación del gabinete de ministros y funcionarios elegidos
por Mauricio
Macri ratifica su visión empresarial en la administración
del gobierno
y del Estado. Ejecutivos representantes de corporaciones
nacionales y
multinacionales, de fondos de inversión, y consultores
económicos del elenco estable en los medios
dominantes. Muchos
de ellos son
por todos conocidos y otros no tanto. La gran mayoría
deberá dejar
sus cargos en el ámbito privado en el que hasta hoy
se
desempeñan. Nombres y antecedentes de cada uno de ellos arroja
una clara hoja de ruta de lo que se viene en
materia económica,
productiva y
social. Al revés de Carlos Grosso, aquél ex intendente
porteño que,
como flamante Jefe de Gabinete que se justificaba
sosteniendo
que "el Presidente no eligió mi prontuario sino mi
inteligencia",
Mauricio Macri armó su seleccionado (nótese que posaron
como si fuera la
selección de fútbol) justamente por su prontuario.
A los que ya
conocía les dio un lugar especial como a Néstor Grindetti
(hoy intendente
electo en Lanus, denunciado por el lanzamiento de
los bonos Tango S8, acusado
de pagar comisiones mayores a la de
otros gobiernos provinciales y de haber
contratado un consorcio que
integraba un ex jefe de campaña del PRO.
Rogelio Frigerio (Interior)
Actual presidente del Banco Ciudad,
Rogelio Frigerio (n) es licenciado en
Economía de la Universidad de Buenos
Aires (UBA). Se inició en la gestión
pública en 1999, últimos años del
menemismo, donde fue secretario de
Programación Económica en el Ministerio
de Economía. Allí se ocupó de profundizar
las políticas neoliberales. Con la crisis se desvinculó del Estado.
Fundó el estudio Economía y Regiones (E&R), desde donde
analizan distintos índices económicos de las provincias. En 2011,
fue electo diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO desde
donde respaldó la reducción de los fondos de la Ciudad destinados a
educación, salud y derechos humanos.

Rogelio Frigerio (n) es licenciado en
Economía de la Universidad de Buenos
Aires (UBA). Se inició en la gestión
pública en 1999, últimos años del
menemismo, donde fue secretario de
Programación Económica en el Ministerio
de Economía. Allí se ocupó de profundizar
las políticas neoliberales. Con la crisis se desvinculó del Estado.
Fundó el estudio Economía y Regiones (E&R), desde donde
analizan distintos índices económicos de las provincias. En 2011,
fue electo diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO desde
donde respaldó la reducción de los fondos de la Ciudad destinados a
educación, salud y derechos humanos.
Alfonso Prat Gay (Economía)
A cargo del Ministerio de Hacienda y
Finanzas. Egresado del Colegio Newman,
luego economista (UCA), y finalmente con
maestría en Pennsylvania, fue presidente
del Banco Central de diciembre de 2002 a
septiembre de 2004. Cuando se hizo el
Megacanje en 2001, era jefe de Investigación
de Monedas del JP Morgan, banco que
lideró la operación. Administró la herencia de Amalia de Fortabat y su
cementera Loma Negra fugando divisas al exterior. Un ex Deutsche
Bank, Luis Caputo, asumirá en la Secretaría de Finanzas y se
ocupará de negociar con los fondos buitre.

Finanzas. Egresado del Colegio Newman,
luego economista (UCA), y finalmente con
maestría en Pennsylvania, fue presidente
del Banco Central de diciembre de 2002 a
septiembre de 2004. Cuando se hizo el
Megacanje en 2001, era jefe de Investigación
de Monedas del JP Morgan, banco que
lideró la operación. Administró la herencia de Amalia de Fortabat y su
cementera Loma Negra fugando divisas al exterior. Un ex Deutsche
Bank, Luis Caputo, asumirá en la Secretaría de Finanzas y se
ocupará de negociar con los fondos buitre.
Carlos Melconian (Bco. Nación)
Propuesto para Banco Nación, en 1986
ocupó el cargo de jefe del Departamento
de Deuda Externa del Banco Central,
desde donde firmó y envió al directorio
de la entidad el informe 480/161, que
pedía anular la investigación de la deuda
privada contraída en el exterior a principios
de los ochenta, cuando se estatizó la
deuda privada. Deuda que contaba con observaciones por “créditos
fraudulentos y de dudosa legalidad” con maniobras dolosas al Estado
por parte de privados, valuadas en más de US$ 6.000 millones.

ocupó el cargo de jefe del Departamento
de Deuda Externa del Banco Central,
desde donde firmó y envió al directorio
de la entidad el informe 480/161, que
pedía anular la investigación de la deuda
privada contraída en el exterior a principios
de los ochenta, cuando se estatizó la
deuda privada. Deuda que contaba con observaciones por “créditos
fraudulentos y de dudosa legalidad” con maniobras dolosas al Estado
por parte de privados, valuadas en más de US$ 6.000 millones.
Esteban Bullrich (Educación)
Licenciado en sistemas recibido en la universidad Caece. En la
Cámara de Diputados, votó a favor de la toma de juramento de
Luis Abelardo Patti cuestionado por estar procesado por delitos
de lesa humanidad. Comenzó su actividad política en el partido
Recrear de Ricardo López Murphy. Tomó la cartera de Educación
de la CABA en diciembre de 2009, tras la rápida salida de Abel
Posse. En su gestión, Bullrich enfrentó denuncias judiciales por
temas como el pago de sobreprecios que beneficiaban al Grupo
Clarín en la implementación del “Plan Sarmiento”; el cierre de 221
cursos de escuelas primarias, secundarias y técnicas; la utilización
de “aulas containers”; la implementación de un nuevo sistema de
inscripción electrónica que dejó a más de 9.000 niños de nivel
inicial sin vacantes en la escuela pública.
Licenciado en sistemas recibido en la universidad Caece. En la
Cámara de Diputados, votó a favor de la toma de juramento de
Luis Abelardo Patti cuestionado por estar procesado por delitos
de lesa humanidad. Comenzó su actividad política en el partido
Recrear de Ricardo López Murphy. Tomó la cartera de Educación
de la CABA en diciembre de 2009, tras la rápida salida de Abel
Posse. En su gestión, Bullrich enfrentó denuncias judiciales por
temas como el pago de sobreprecios que beneficiaban al Grupo
Clarín en la implementación del “Plan Sarmiento”; el cierre de 221
cursos de escuelas primarias, secundarias y técnicas; la utilización
de “aulas containers”; la implementación de un nuevo sistema de
inscripción electrónica que dejó a más de 9.000 niños de nivel
inicial sin vacantes en la escuela pública.
Jorge Lemus (Salud)
Luego de poco más
de 4 años al
frente de la misma cartera pero
enla CABA , tuvo que renunciar
en medio de un escándalo por la
implementación de un protocolo
de aborto no punible que la propia
Justicia vetó, porque violaba las
indicaciones dela Corte Suprema
y a lo que se sumaba la acusación de vaciar el sistema de
salud local y de negar asistencia a vecinos de la villa 21-24.
Debió comparecer antela Justicia porque allí, un
niño de 14
años murió desangrado en una calle, por falta de asistencia.
Durante su gestión, los hospitales públicos profundizaron el
retraso tecnológico, generó procesos de tercerización en
medicamentos, en lavaderos. Impulsó prioridad de atención
para los porteños y pretendió “hablar de los porteños que,
por ejemplo, en las vacaciones usan los hospitales bonaerenses”.
Apoyó el veto del Poder Ejecutivo a la ley porteña que creaba
un laboratorio estatal de producción de medicamentos.
Privilegió a estudiantes de universidades privadas para cupos
de prácticas en hospitales públicos; desactivó el Programa de
Atención Comunitaria para Niños, Niñas y Adolescentes con
Trastornos Mentales Severos (PAC); impuso un sistema de
compras y contrataciones que pagaba sobreprecios (él mismo
lo reconoció ante una Comisión dela Legislatura porteña) y
que debió abandonar en 2010 por el desabastecimiento de los
hospitales. “En reunión de presupuesto, el ministro reconoció
que Progen entregaba los medicamentos en cajas de papas
fritas y a valores más caros que los de venta en farmacias”,
remarcó el ex legislador y traumatólogo del H. Argerich Jorge
Selser. Y recordó que “después, dejó vencer más de diez
millones de pesos en medicamentos. Estaban en UPS, la empresa
que había sido contratada para la distribución. Pero el ministerio
nunca los retiró y se vencieron. Eran todo tipo de medicamentos”.
Pero también: el asesor tutelar Gustavo Moreno, le inició cuatro
causas por las condiciones de los neuropsiquiátricos y a quien
se negó a entregarle su Plan de Salud Mental. Fue denunciado
penalmente junto a Macri por Ricardo Righi, padre de uno de
los jóvenes que murió en el incendio del boliche Cromañón,
porque “incumplieron con los deberes de funcionario público”.
Tanto Lemus como Macri, Vidal y Jorge Apelbaum (pte del IVC),
fueron denunciados penalmente por desobediencia e incumplimiento
de los deberes del funcionario público al no presentarse ante el
juez Roberto Gallardo para explicar el incumplimientos en la
prestación de servicios en el centro de evacuados, donde fueron
alojados los habitantes de Villa Cartón luego de que esta se
incendiase y donde falleció un bebe de cuatro meses. Los
legisladores porteños presentaron un pedido de interpelación
contra Lemus por el desplazamiento del director del Hospital
Argerich, Donato Spaccavento. Y por la muerte en un hospital
de Eduardo D Angelillo como consecuencia de una infección
generalizada y dondela
Justicia investiga si murió por un
ensayo clínico al que accedió a someterse después de haber sido
internado por dos paros cardiorrespiratorios. Pero fue Lemus
también, quien en 2010 salvó a Mauricio Macri de morir
ahogado por un bigote falso que se tragó durante su fiesta
de casamiento, cuando el ahora Presidente electo imitaba a
Freddie Mercury. Lemus renunció en septiembre de 2012.

frente de la misma cartera pero
en
en medio de un escándalo por la
implementación de un protocolo
de aborto no punible que la propia
Justicia vetó, porque violaba las
indicaciones de
y a lo que se sumaba la acusación de vaciar el sistema de
salud local y de negar asistencia a vecinos de la villa 21-24.
Debió comparecer ante
años murió desangrado en una calle, por falta de asistencia.
Durante su gestión, los hospitales públicos profundizaron el
retraso tecnológico, generó procesos de tercerización en
medicamentos, en lavaderos. Impulsó prioridad de atención
para los porteños y pretendió “hablar de los porteños que,
por ejemplo, en las vacaciones usan los hospitales bonaerenses”.
Apoyó el veto del Poder Ejecutivo a la ley porteña que creaba
un laboratorio estatal de producción de medicamentos.
Privilegió a estudiantes de universidades privadas para cupos
de prácticas en hospitales públicos; desactivó el Programa de
Atención Comunitaria para Niños, Niñas y Adolescentes con
Trastornos Mentales Severos (PAC); impuso un sistema de
compras y contrataciones que pagaba sobreprecios (él mismo
lo reconoció ante una Comisión de
que debió abandonar en 2010 por el desabastecimiento de los
hospitales. “En reunión de presupuesto, el ministro reconoció
que Progen entregaba los medicamentos en cajas de papas
fritas y a valores más caros que los de venta en farmacias”,
remarcó el ex legislador y traumatólogo del H. Argerich Jorge
Selser. Y recordó que “después, dejó vencer más de diez
millones de pesos en medicamentos. Estaban en UPS, la empresa
que había sido contratada para la distribución. Pero el ministerio
nunca los retiró y se vencieron. Eran todo tipo de medicamentos”.
Pero también: el asesor tutelar Gustavo Moreno, le inició cuatro
causas por las condiciones de los neuropsiquiátricos y a quien
se negó a entregarle su Plan de Salud Mental. Fue denunciado
penalmente junto a Macri por Ricardo Righi, padre de uno de
los jóvenes que murió en el incendio del boliche Cromañón,
porque “incumplieron con los deberes de funcionario público”.
Tanto Lemus como Macri, Vidal y Jorge Apelbaum (pte del IVC),
fueron denunciados penalmente por desobediencia e incumplimiento
de los deberes del funcionario público al no presentarse ante el
juez Roberto Gallardo para explicar el incumplimientos en la
prestación de servicios en el centro de evacuados, donde fueron
alojados los habitantes de Villa Cartón luego de que esta se
incendiase y donde falleció un bebe de cuatro meses. Los
legisladores porteños presentaron un pedido de interpelación
contra Lemus por el desplazamiento del director del Hospital
Argerich, Donato Spaccavento. Y por la muerte en un hospital
de Eduardo D Angelillo como consecuencia de una infección
generalizada y donde
ensayo clínico al que accedió a someterse después de haber sido
internado por dos paros cardiorrespiratorios. Pero fue Lemus
también, quien en 2010 salvó a Mauricio Macri de morir
ahogado por un bigote falso que se tragó durante su fiesta
de casamiento, cuando el ahora Presidente electo imitaba a
Freddie Mercury. Lemus renunció en septiembre de 2012.
Gustavo Santos (Turismo)
Devenido en cuadro técnico luego de una capacitación en gestión
turística que realizó en España, este ex legislador radical, delasotista
desde que en 2007 fuera puesto al frente de la Agencia Córdoba
Turismo de la mano de Juan Schiaretti, es licenciado y profesor de
Letras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un máster
en la Universidad de Georgetown, (EE.UU.). Fanático del Club
Talleres de Córdoba, jugó fuerte para que la versión sudamericana
del Rally Dakar pasara por Córdoba.
Devenido en cuadro técnico luego de una capacitación en gestión
turística que realizó en España, este ex legislador radical, delasotista
desde que en 2007 fuera puesto al frente de la Agencia Córdoba
Turismo de la mano de Juan Schiaretti, es licenciado y profesor de
Letras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con un máster
en la Universidad de Georgetown, (EE.UU.). Fanático del Club
Talleres de Córdoba, jugó fuerte para que la versión sudamericana
del Rally Dakar pasara por Córdoba.
Ricardo Buryaile (Agricultura)
Con su dieta de diputado embargada por ser uno de los mayores
deudores del Banco Nación (adonde había acumulado una deuda de
4,5 millones de pesos), fue además denunciado por explotación de
peones rurales en 2008 y 2010. También fue quien exigió que se
cerrara el Congreso de la Nación cuando se lanzó la lucha por la 125.
Proveniente de la familia de los Nicora, una familia ganadera y
terrateniente beneficiada con la política de concentración de tierras
de la dictadura, es conocido porque compraba tierra cuando a los
pequeños productores “se les quemaba el rancho y se los desalojaba”,
según reveló un dirigente del Mocafor.
Con su dieta de diputado embargada por ser uno de los mayores
deudores del Banco Nación (adonde había acumulado una deuda de
4,5 millones de pesos), fue además denunciado por explotación de
peones rurales en 2008 y 2010. También fue quien exigió que se
cerrara el Congreso de la Nación cuando se lanzó la lucha por la 125.
Proveniente de la familia de los Nicora, una familia ganadera y
terrateniente beneficiada con la política de concentración de tierras
de la dictadura, es conocido porque compraba tierra cuando a los
pequeños productores “se les quemaba el rancho y se los desalojaba”,
según reveló un dirigente del Mocafor.
Germán Garavano (Justicia)
Ex integrante del Consejo de la Magistratura porteño y juez
contravencional y de faltas, fue fiscal general en el Ministerio
Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2007
y 2014. Ahora es consejero suplente del Consejo de la Magistratura
de la Nación y director académico de la ONG Unidos por la Justicia,
think tank que aglutina a magistrados y fiscales, nacida en 2003. En
2010, la ONG habría cobrado $ 450 mil por asesorar a la Ciudad. En
julio de 2014, fue denunciado por incompatibilidad cuando el gobierno
de Macri contrató en forma directa por más de $ 2,2 millones a una
universidad privada cuyo equipo dirigía Garavano para hacer “un
estudio preparatorio de las transferencias de los organismos
nacionales con jurisdicción en materia penal y en seguridad urbana,
a la Ciudad”. Desde el Ministerio Público, Garavano dio el visto
bueno al endurecimiento de la política de desalojos del espacio
público que aplicó la UCEP, persiguió a los vendedores ambulantes
y acompañó los desalojos violentos de viviendas.
Julio Martínez (Defensa)
Ingeniero agrónomo y diputado radical por La Rioja, fue partícipe de
reclamos en contra de la minería a cielo abierto en la ciudad riojana
de Famatina. Fue un duro crítico de la política encarada por el
kirchnerismo en la operatividad de las Fuerzas Armadas y uno de los
principales denunciantes sobre el accionar del cuestionado ex jefe
del Ejército, general César Milani, en tareas de inteligencia. Integrante
de Franja Morada en 1983, fue docente de la Universidad Provincial
de La Rioja, en la Universidad Nacional de La Rioja y Universidad
Nacional de Chilecito. Elegido diputado provincial entre 1999 y 2003,
y diputado nacional de 2003 a 2007. Y reelegido allí en 2009 y en
2013. En el Congreso, presidió la Comisión de Defensa, de la que
fue luego vicepresidente. Asumirá en medio de los ascensos militares
que se realizan cada fin de año y con una nueva cúpula en las
Fuerzas Armadas definida por el presidente electo.
Ingeniero agrónomo y diputado radical por La Rioja, fue partícipe de
reclamos en contra de la minería a cielo abierto en la ciudad riojana
de Famatina. Fue un duro crítico de la política encarada por el
kirchnerismo en la operatividad de las Fuerzas Armadas y uno de los
principales denunciantes sobre el accionar del cuestionado ex jefe
del Ejército, general César Milani, en tareas de inteligencia. Integrante
de Franja Morada en 1983, fue docente de la Universidad Provincial
de La Rioja, en la Universidad Nacional de La Rioja y Universidad
Nacional de Chilecito. Elegido diputado provincial entre 1999 y 2003,
y diputado nacional de 2003 a 2007. Y reelegido allí en 2009 y en
2013. En el Congreso, presidió la Comisión de Defensa, de la que
fue luego vicepresidente. Asumirá en medio de los ascensos militares
que se realizan cada fin de año y con una nueva cúpula en las
Fuerzas Armadas definida por el presidente electo.
Patricia Bullrich (Seguridad)

otras fundaciones tiene presencia en 50 países.

Ex militante
de Montoneros, diputada
nacional
tanto de Carlos Menem como
de Ricardo
López Murphy, Elisa Carrió y
Mauricio
Macri, pasó por la Coalición
Cívica,
Unión por Todos, el peronismo
de Menem y
el PRO. Fue ministra de
Trabajo
durante el gobierno de Fernando
de la Rúa, y
antes de la crisis de 2001
autorizó una
reducción salarial de un 13% para trabajadores estatales
y los
jubilados. Durante su gestión, el desempleo creció hasta un
25%. En la
madrugada del 24 de abril de 2009, el gobierno porteño
le secuestró el automóvil que conducía luego
de que diera positivo
en un test
de alcoholemia. Bullrich dijo que el gobierno porteño
(de quien
ahora es socia) había “montado un show”. Su marido,
Guillermo
Yanco, es presidente del Instituto de Estudios Argentinos
(Idear),
miembro de la Red de Partidos Políticos y, aunque pretende
mostrarse
como “abogado especialista en mediación”, en el ámbito
político y periodístico se lo ha vinculado a
la CIA. Algo que revela
hasta la
misma descripción de La Red, una organización impulsada
por el
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales
─National
Democratic Institute (NDI) en inglés─ que recibe
financiamiento,
entre otras fuentes, de la Fundación Nacional para
la
Democracia (NED en inglés), creada por Ronald Reagan para
intervenir
en la política interna de decenas de naciones en todo el
mundo. Y que se presentan como un instituto
creado en 1983 por
el ala
derecha del Partido Demócrata norteamericano y a través de
otras fundaciones tiene presencia en 50 países.
Francisco Cabrera (Producción)
Actual ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad
y presidente de la Fundación Pensar (el think tank del PRO), es
empresario e ingeniero en electricidad y electrónica recibido en la
Universidad de Mendoza. Comenzó su carrera laboral en marketing
de Hewlett-Packard. Fundó y fue CEO de la AFJP Máxima. Entre
2002 y 2007 fue director ejecutivo del diario La Nación e integró el
directorio de los diarios Los Andes y La Voz del Interior. Trabajó
en el holding financiero Grupo Roberts, en el Grupo HSBC, y fue
miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros y de Docthos.
En 2014, propuso subastar las acciones que el Estado posee en
empresas privadas luego de la estatización de las AFJP, a fin de
que ingresasen dólares al país. Junto a su subsecretario de Trabajo,
Industria y Comercio, Ezequiel Sabor, fueron denunciados
públicamente por “encubrir las irregularidades de Iron Mountain y
otras tantas empresas a las que no se inspecciona”.
Actual ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad
y presidente de la Fundación Pensar (el think tank del PRO), es
empresario e ingeniero en electricidad y electrónica recibido en la
Universidad de Mendoza. Comenzó su carrera laboral en marketing
de Hewlett-Packard. Fundó y fue CEO de la AFJP Máxima. Entre
2002 y 2007 fue director ejecutivo del diario La Nación e integró el
directorio de los diarios Los Andes y La Voz del Interior. Trabajó
en el holding financiero Grupo Roberts, en el Grupo HSBC, y fue
miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros y de Docthos.
En 2014, propuso subastar las acciones que el Estado posee en
empresas privadas luego de la estatización de las AFJP, a fin de
que ingresasen dólares al país. Junto a su subsecretario de Trabajo,
Industria y Comercio, Ezequiel Sabor, fueron denunciados
públicamente por “encubrir las irregularidades de Iron Mountain y
otras tantas empresas a las que no se inspecciona”.
Andrés Ibarra (Modernización)
Una cartera aún no creada para quien fuera gerente general del
Boca Juniors que presidía Macri. Fue sobreseído en la causa
de las escuchas ilegales. Trabajó también para Franco Macri.
Una cartera aún no creada para quien fuera gerente general del
Boca Juniors que presidía Macri. Fue sobreseído en la causa
de las escuchas ilegales. Trabajó también para Franco Macri.
Oscar Aguad (Comunicaciones)
En 2014, la Justicia correntina dio
por cerrada (por haber prescripto)
una causa por varios delitos de
corrupción contra el diputado radical
Oscar Aguad, entre los que se
destaca que, en 1999, cuando era
interventor federal de la Municipalidad
de Corrientes, fue acusado de haber
canjeado con privados 60 millones de dólares por la misma cantidad
de Cecacor, las cuasimonedas que tuvo esta provincia y que
estaban devaluadas en un 50%. El destino de los 60 millones de
dólares quedó así sin resolver a pesar de que ese crédito le
generó a la Municipalidad de Corrientes una deuda que en 2011
ya se había transformado en 300 millones de pesos con el Banco
Nación. También fue acusado por el legislador Carlos Vicente de
vínculos con los represores Luciano Benjamín Menéndez y Carlos
“Tucán” Yanicelli. También fue acusado de sostener, mientras fue
ministro de Gobierno de Ramón Mestre padre, a Yanicelli en la
oficina de inteligencia de la provincia (D2).

por cerrada (por haber prescripto)
una causa por varios delitos de
corrupción contra el diputado radical
Oscar Aguad, entre los que se
destaca que, en 1999, cuando era
interventor federal de la Municipalidad
de Corrientes, fue acusado de haber
canjeado con privados 60 millones de dólares por la misma cantidad
de Cecacor, las cuasimonedas que tuvo esta provincia y que
estaban devaluadas en un 50%. El destino de los 60 millones de
dólares quedó así sin resolver a pesar de que ese crédito le
generó a la Municipalidad de Corrientes una deuda que en 2011
ya se había transformado en 300 millones de pesos con el Banco
Nación. También fue acusado por el legislador Carlos Vicente de
vínculos con los represores Luciano Benjamín Menéndez y Carlos
“Tucán” Yanicelli. También fue acusado de sostener, mientras fue
ministro de Gobierno de Ramón Mestre padre, a Yanicelli en la
oficina de inteligencia de la provincia (D2).
Hernán Lombardi (Medios Públicos)
Denunciado en 2015 por la Procuraduría de Criminalidad Económica
y Lavado de Activos por “presunto tráfico y comercialización ilícita
de piezas arqueológicas” por un supuesto circuito de dinero que
salió del erario de la CABA para terminar en la Fundación Pensar,
usina de ideas del PRO. Integró el delarruista “Grupo Sushi” y
ocupó el Ministerio de Cultura porteño desde 2007. Fue imputado
por malversación de fondos del programa Mecenazgo y por la
represión de la Metropolitana en la Sala Alberdi en 2013.
Denunciado en 2015 por la Procuraduría de Criminalidad Económica
y Lavado de Activos por “presunto tráfico y comercialización ilícita
de piezas arqueológicas” por un supuesto circuito de dinero que
salió del erario de la CABA para terminar en la Fundación Pensar,
usina de ideas del PRO. Integró el delarruista “Grupo Sushi” y
ocupó el Ministerio de Cultura porteño desde 2007. Fue imputado
por malversación de fondos del programa Mecenazgo y por la
represión de la Metropolitana en la Sala Alberdi en 2013.
Juan José Aranguren (Energía y Minería)
Es ingeniero químico. Ingresó a trabajar
en Shell en 1977 como becario. Por su
pasado en la petrolera, Mauricio Macri
lo eligió para Energía y le añadió Minería.
Ex presidente de la petrolera
angloholandesa Shell hasta mediados
de 2015, fue un poderoso lobbista en
favor de la devaluación del peso. A
principios de 2014 estuvo acusado de haber intentado forzar, con
sus sucesivas compras, una escalada del dólar. Fue y es un detractor
de la política de subsidios desplegada por el kirchnerismo.

en Shell en 1977 como becario. Por su
pasado en la petrolera, Mauricio Macri
lo eligió para Energía y le añadió Minería.
Ex presidente de la petrolera
angloholandesa Shell hasta mediados
de 2015, fue un poderoso lobbista en
favor de la devaluación del peso. A
principios de 2014 estuvo acusado de haber intentado forzar, con
sus sucesivas compras, una escalada del dólar. Fue y es un detractor
de la política de subsidios desplegada por el kirchnerismo.
Carolina Stanley (Desarrollo Social)
Fue directora ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia, dirigida por
Horacio Rodríguez Larreta. En 2007, Macri la incorporó al Ministerio
de Desarrollo Social de CABA. Durante su gestión, se produjo la
represión en el parque Indoamericano y el asesinato de Rossemary
Chura Puña y Bernardo Salgueiro. Stannley tuvo un incremento
del 75% con respecto a su fortuna declarada en 2011, que era de
$ 577.193, tras incrementar sus depósitos en dólares. La Fiscalía
la imputó, junto con Rodríguez Larreta, por los supuestos actos de
corrupción vinculados a Fernando Niembro.
Fue directora ejecutiva de la Fundación Grupo Sophia, dirigida por
Horacio Rodríguez Larreta. En 2007, Macri la incorporó al Ministerio
de Desarrollo Social de CABA. Durante su gestión, se produjo la
represión en el parque Indoamericano y el asesinato de Rossemary
Chura Puña y Bernardo Salgueiro. Stannley tuvo un incremento
del 75% con respecto a su fortuna declarada en 2011, que era de
$ 577.193, tras incrementar sus depósitos en dólares. La Fiscalía
la imputó, junto con Rodríguez Larreta, por los supuestos actos de
corrupción vinculados a Fernando Niembro.
Pablo Avelluto (Cultura)
Editor y periodista. Hombre de definiciones
reaccionarias (ver pág. 2), fue coordinador
del Sistema de Medios Públicos del gobierno
porteño y parlamentario electo del Mercosur
por Cambiemos. Fue jefe de Prensa y
Comunicación de Espasa Calpe, gerente
de la Editorial Planeta, responsable de la
unidad de negocios de publicaciones
periódicas de Torneos y Competencias y director editorial de la Región
Sur de Random House Mondadori Argentina. “¿Y si echamos a todos
los docentes y empezamos de nuevo? Ok, no a todos, sólo a los que
creen que hacer paros sirve para algo”, tuiteó en 2013.

reaccionarias (ver pág. 2), fue coordinador
del Sistema de Medios Públicos del gobierno
porteño y parlamentario electo del Mercosur
por Cambiemos. Fue jefe de Prensa y
Comunicación de Espasa Calpe, gerente
de la Editorial Planeta, responsable de la
unidad de negocios de publicaciones
periódicas de Torneos y Competencias y director editorial de la Región
Sur de Random House Mondadori Argentina. “¿Y si echamos a todos
los docentes y empezamos de nuevo? Ok, no a todos, sólo a los que
creen que hacer paros sirve para algo”, tuiteó en 2013.
Sergio Bergman (Ambiente)
Señaló al ya
fallecido rabino Marshall
Meyer como su "antecesor", pero su
viuda lo desmintió: "Nada más alejado
de la verdad. Bergman está en las
antípodas del pensamiento de Marshall
Meyer. A mi esposo le daría vergüenza
saber que un rabino argentino como
Bergman propuso cambiar la palabra
‘libertad’ por ‘seguridad’ en el himno argentino”. Defensor del
diputado sojero Alfredo Olmedo, de quien recorría sus campos
aunque fuera denunciado porla Secretaría de Derechos
Humanos
por las condiciones infrahumanas de trabajo en sus olivares y de
quien su fortuna familiar está basada en la explotación de soja en
tierras fiscales por las que hace diez años no abona canon.
También Bergman pretendió vincular sin pruebas ala Presidenta
con la muerte del fiscal de la causa AMIA. Y pretendió
minimizar los dichos de Duran Barba cuando afirmó que
“Hitler era espectacular”. Tampoco propuso la salida de
“El fino” Palacios dela Policía Metropolitana
por haber
desviado las investigaciones sobre el atentado a al AMIA.

Meyer como su "antecesor", pero su
viuda lo desmintió: "Nada más alejado
de la verdad. Bergman está en las
antípodas del pensamiento de Marshall
Meyer. A mi esposo le daría vergüenza
saber que un rabino argentino como
Bergman propuso cambiar la palabra
‘libertad’ por ‘seguridad’ en el himno argentino”. Defensor del
diputado sojero Alfredo Olmedo, de quien recorría sus campos
aunque fuera denunciado por
por las condiciones infrahumanas de trabajo en sus olivares y de
quien su fortuna familiar está basada en la explotación de soja en
tierras fiscales por las que hace diez años no abona canon.
También Bergman pretendió vincular sin pruebas a
con la muerte del fiscal de la causa AMIA. Y pretendió
minimizar los dichos de Duran Barba cuando afirmó que
“Hitler era espectacular”. Tampoco propuso la salida de
“El fino” Palacios de
desviado las investigaciones sobre el atentado a al AMIA.
Lino Barañao (Ciencia y Tecnología)
Doctor en Ciencias Químicas de la UBA, es, desde 2007, cuando
se creó el ministerio, ministro de Ciencia y Tecnología. Macri lo
reconfirmó. Si Cristina Fernández de Kirchner “me hubiera dicho
que no (continuara en el cargo), hubiera declinado. Tuve el orgullo
de estar al frente de una gestión que fue posible por el apoyo
continuo durante estos 12 años”.
Doctor en Ciencias Químicas de la UBA, es, desde 2007, cuando
se creó el ministerio, ministro de Ciencia y Tecnología. Macri lo
reconfirmó. Si Cristina Fernández de Kirchner “me hubiera dicho
que no (continuara en el cargo), hubiera declinado. Tuve el orgullo
de estar al frente de una gestión que fue posible por el apoyo
continuo durante estos 12 años”.
Guillermo Dietrich (Transporte)
Egresó como economista de la
Universidad Católica Argentina. Es
copropietario de la mayor red
concesionaria de Volkswagen del
país, así como del portal de venta
de autos Autocosmos. Es actual
subsecretario de Transporte del gobierno
porteño, desde donde impulsó el Metrobús
y las bicisendas junto al sistema Ecobici de alquiler gratuito de bicicletas
en distintos puntos de la ciudad. Su gestión priorizó el transporte público
y sustentable. Va a trabajar todos los días en bici. La paradoja es que
tanto él como su familia se hayan hecho millonarios gracias al negocio
automotor.

Universidad Católica Argentina. Es
copropietario de la mayor red
concesionaria de Volkswagen del
país, así como del portal de venta
de autos Autocosmos. Es actual
subsecretario de Transporte del gobierno
porteño, desde donde impulsó el Metrobús
y las bicisendas junto al sistema Ecobici de alquiler gratuito de bicicletas
en distintos puntos de la ciudad. Su gestión priorizó el transporte público
y sustentable. Va a trabajar todos los días en bici. La paradoja es que
tanto él como su familia se hayan hecho millonarios gracias al negocio
automotor.
Federico Sturzenegger (Banco Central)
Formado como economista en la Universidad
de La Plata y con un doctorado en el MIT
norteamericano, es diputado nacional por la
Ciudad de Buenos Aires. Fue presidente
del Banco Ciudad durante la gestión macrista,
secretario de Política Económica durante la
Alianza y economista jefe de la YPF
privatizada por el menemismo. Fue procesado
judicialmente, y luego sobreseído, debido al Megacanje, un acuerdo con
organismos financieros que implicó perjuicios para la Argentina por
aproximadamente 50.000 millones de dólares.

de La Plata y con un doctorado en el MIT
norteamericano, es diputado nacional por la
Ciudad de Buenos Aires. Fue presidente
del Banco Ciudad durante la gestión macrista,
secretario de Política Económica durante la
Alianza y economista jefe de la YPF
privatizada por el menemismo. Fue procesado
judicialmente, y luego sobreseído, debido al Megacanje, un acuerdo con
organismos financieros que implicó perjuicios para la Argentina por
aproximadamente 50.000 millones de dólares.
Alberto Abad (AFIP)
Economista de la UBA, fue designado en la AFIP por Eduardo Duhalde
en 2002, continuando en su cargo hasta 2008, cuando renunció para
dedicarse a la dirección externa del Banco Santander Río. Comenzó
en la gestión pública durante el menemismo, pues fue designado en
1991 presidente de la Sindicatura General de Empresas, para en 1994
asumir como primer Síndico General de la Nación, además de interventor
del PAMI durante un breve período en 1995. Luego, fue designado
Secretario de la Jefatura de Gabinete de Ministros y en 2000
vicepresidente ejecutivo del Grupo Bapro.
Economista de la UBA, fue designado en la AFIP por Eduardo Duhalde
en 2002, continuando en su cargo hasta 2008, cuando renunció para
dedicarse a la dirección externa del Banco Santander Río. Comenzó
en la gestión pública durante el menemismo, pues fue designado en
1991 presidente de la Sindicatura General de Empresas, para en 1994
asumir como primer Síndico General de la Nación, además de interventor
del PAMI durante un breve período en 1995. Luego, fue designado
Secretario de la Jefatura de Gabinete de Ministros y en 2000
vicepresidente ejecutivo del Grupo Bapro.
Susana Malcorra (Cancillería)
Ingeniera egresada de la Universidad
Nacional de Rosario, en la actualidad es
jefa de Gabinete del Secretario General
de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, luego
de ejercer como directora de Operaciones
en la FAO. A estos cargos, le antecedió una
carrera en el sector privado, donde se destaca
su paso por IBM y por Telecom. En esta
última empresa, aplicó durante la crisis provocada por la Alianza un masivo
despido de 400 trabajadores, así como un recorte salarial del 10%.

Nacional de Rosario, en la actualidad es
jefa de Gabinete del Secretario General
de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, luego
de ejercer como directora de Operaciones
en la FAO. A estos cargos, le antecedió una
carrera en el sector privado, donde se destaca
su paso por IBM y por Telecom. En esta
última empresa, aplicó durante la crisis provocada por la Alianza un masivo
despido de 400 trabajadores, así como un recorte salarial del 10%.
Miguel de Godoy (Afsca)
Sin título de grado universitario, reviste como secretario de Medios
de la Ciudad, desde donde salieron las ocho pautas de publicidad
oficial por 2 millones y medio de pesos para radios comunitarias
del interior del país que esos mismos medios negaron haber recibido.
de la Ciudad, desde donde salieron las ocho pautas de publicidad
oficial por 2 millones y medio de pesos para radios comunitarias
del interior del país que esos mismos medios negaron haber recibido.
Carlos Regazzoni (PAMI)
Médico y subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es hijo del pintor y
escultor homónimo. Fue médico de planta honorario del Hospital
de Clínicas, consultor en medicina interna en el Instituto de
Neurología Cognitiva de Buenos Aires y, en 2009, fue vicepresidente
ejecutivo de la Obra Social de la Ciudad. Desde 2011 está en
Educación, bajo el mando de Esteban Bullrich.
Médico y subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es hijo del pintor y
escultor homónimo. Fue médico de planta honorario del Hospital
de Clínicas, consultor en medicina interna en el Instituto de
Neurología Cognitiva de Buenos Aires y, en 2009, fue vicepresidente
ejecutivo de la Obra Social de la Ciudad. Desde 2011 está en
Educación, bajo el mando de Esteban Bullrich.
Pablo Clusellas (Legal y Técnica)
Abogado comercialista, el actual secretario legal y técnico de la
Ciudad, otro amigo de infancia de Mauricio Macri, compañero del
colegio Cardenal Newman, será el encargado nacional de redactar
las normas y proyectos del futuro gobierno.
Abogado comercialista, el actual secretario legal y técnico de la
Ciudad, otro amigo de infancia de Mauricio Macri, compañero del
colegio Cardenal Newman, será el encargado nacional de redactar
las normas y proyectos del futuro gobierno.
Miguel Braun
(secretario de Comercio).
Director de
la Fundación Pensar, el think tank del PRO que es
financiado
por la FAES de Aznar y la derecha europea, su familia
está
vinculada a los accionistas del Banco Galicia. Apenas un detalle
es que la
Policía Metropolitana paga los sueldos a través de este
banco y no
del Banco Ciudad.
Jorge Alberto Triaca (h) (ministro de Trabajo)
Hijo del dirigente gremial y político menemista
homónimo, es
otro de los estudiantes del colegio Newman. En 1996 se graduó
como licenciado en ciencias económicas enla Universidad
de San Andrés. Fue asesor y consultor de distintos organismos.
Entre 2003 y 2004 estuvo vinculado ala Fundación Odiseo
para pasar en 2005 como director ejecutivo dela Fundación
PensAr donde
estuvo hasta diciembre del 2009, cuando ingresó
al Congreso como Diputado del PRO. Renovó su banca en 2013.
En la interna del PRO fue michetista hasta que ganó Larreta.
Como adelanto, ya dijo que "las paritarias serán por
productividad" en lugar de que rijan aumentos salariales
para actualizarlos de acuerdo a la inflación.
otro de los estudiantes del colegio Newman. En 1996 se graduó
como licenciado en ciencias económicas en
de San Andrés. Fue asesor y consultor de distintos organismos.
Entre 2003 y 2004 estuvo vinculado a
para pasar en 2005 como director ejecutivo de
al Congreso como Diputado del PRO. Renovó su banca en 2013.
En la interna del PRO fue michetista hasta que ganó Larreta.
Como adelanto, ya dijo que "las paritarias serán por
productividad" en lugar de que rijan aumentos salariales
para actualizarlos de acuerdo a la inflación.