PUBLICIDAD POLÍTICA
¿Vale todo en tiempos de campaña?
El ideal de toda promoción debería ser dar a conocer las cualidades
de un producto para que quienes lo necesiten supieran de su
existencia. Y no siempre la avaricia fue vista con gracia. Pero
de un sistema que prioriza la maximización de ganancias y le sirve
de argumento para arrasar con poblaciones enteras, el medio
ambiente y cualquier cosa que se le ponga adelante, no se puede
esperar que a la publicidad se le exija ética. Pero resulta que la
publicidad se toma como una de las herramientas válidas de
manipulación, orientada al consumo y para algunos publicistas es
igual “vender” un yogur que un presidente.
de un producto para que quienes lo necesiten supieran de su
existencia. Y no siempre la avaricia fue vista con gracia. Pero
de un sistema que prioriza la maximización de ganancias y le sirve
de argumento para arrasar con poblaciones enteras, el medio
ambiente y cualquier cosa que se le ponga adelante, no se puede
esperar que a la publicidad se le exija ética. Pero resulta que la
publicidad se toma como una de las herramientas válidas de
manipulación, orientada al consumo y para algunos publicistas es
igual “vender” un yogur que un presidente.
Cuenta el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky que
la primera operación moderna de propaganda llevada a cabo por un
gobierno norteamericano ocurrió en 1916. La población era muy
pacifista y no veía ninguna razón para involucrarse en una guerra
europea; sin embargo, la administración de Woodrow Wilson había
decidido que el país tomaría parte en el conflicto. “Había que hacer
algo para inducir en la sociedad la idea de la obligación de participar
en la guerra –reflexiona Chomsky–. Y se creó una comisión de
propaganda gubernamental, conocida con el nombre de Comision
Creel, que, en seis meses, logró convertir una población pacífica
en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo
lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes y salvar
así al mundo”. Y revisa que se alcanzó un éxito extraordinario “que
conduciría a otro mayor todavía”: se utilizaron las mismas técnicas
para avivar lo que se conocía como miedo rojo. “Lo que permitió la
destrucción de sindicatos y la eliminación de problemas tan peligrosos
como la libertad de prensa o de pensamiento político”, subraya e indica
que el poder financiero y empresarial y los medios de comunicación
fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que,
a su vez, obtuvieron todo tipo de provechos.
la primera operación moderna de propaganda llevada a cabo por un
gobierno norteamericano ocurrió en 1916. La población era muy
pacifista y no veía ninguna razón para involucrarse en una guerra
europea; sin embargo, la administración de Woodrow Wilson había
decidido que el país tomaría parte en el conflicto. “Había que hacer
algo para inducir en la sociedad la idea de la obligación de participar
en la guerra –reflexiona Chomsky–. Y se creó una comisión de
propaganda gubernamental, conocida con el nombre de Comision
Creel, que, en seis meses, logró convertir una población pacífica
en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo
lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes y salvar
así al mundo”. Y revisa que se alcanzó un éxito extraordinario “que
conduciría a otro mayor todavía”: se utilizaron las mismas técnicas
para avivar lo que se conocía como miedo rojo. “Lo que permitió la
destrucción de sindicatos y la eliminación de problemas tan peligrosos
como la libertad de prensa o de pensamiento político”, subraya e indica
que el poder financiero y empresarial y los medios de comunicación
fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que,
a su vez, obtuvieron todo tipo de provechos.
Estas campañas publicitarias previas a las PASO han recurrido al
humor, a la crítica apocalíptica, a confundir una supuesta austeridad
con capacidad de gestión (hasta se hacen loas a que una locutora
dona su trabajo, como si la propuesta de gobierno fuera que los
trabajadores donen su capital de trabajo) y hasta muestra que un
candidato es capaz de forzar su naturaleza con tal de mostrarse
amigable y cercano, al punto ridículo de evidenciar que no respeta
la voluntad de una niña, imagen lindante al abuso, toqueteo incluido.
humor, a la crítica apocalíptica, a confundir una supuesta austeridad
con capacidad de gestión (hasta se hacen loas a que una locutora
dona su trabajo, como si la propuesta de gobierno fuera que los
trabajadores donen su capital de trabajo) y hasta muestra que un
candidato es capaz de forzar su naturaleza con tal de mostrarse
amigable y cercano, al punto ridículo de evidenciar que no respeta
la voluntad de una niña, imagen lindante al abuso, toqueteo incluido.
“La publicidad política siempre dice la verdad, sólo hay que saber
mirarla”, titula el publicitario y docente de comunicación política
Rubén Morales en la opinión que acompaña esta nota. Y tal vez
allí esté la clave: aprender a mirar; más allá de los que muestran.
mirarla”, titula el publicitario y docente de comunicación política
Rubén Morales en la opinión que acompaña esta nota. Y tal vez
allí esté la clave: aprender a mirar; más allá de los que muestran.
Spot de campaña

relatando sus padecimientos al tiempo que cuestionan
a la dirigencia política porque no los representa. Es
entonces cuando Altamira y Giordano se muestran
ante la cámara como “la alternativa de los trabajadores”.

video que se viralizó, donde el hincha de River
conocido como el Tano Pasman se desespera al
momento de enterarse que su equipo desciende de
catergoría, el actor y militante de izquierda Héctor
Bidonde pierde los estribos viendo a los candidatos opositores.

en una camioneta ploteada con una margarita, la
candidata lanza consignas con tono de slogan y
aunque pretende erigirse “progresista” se maneja con
frases sin contenido político. Eso sí, convoca a votar
con la cabeza y con el corazón.

golpe autoinfringido con spots de tonadas provincianas
que le valió burlas desmedidas, en el spot sobre
seguridad se erige como el garante de que “10 años
de condena serán de cárcel efectiva”, algo que
depende de los poderes Legislativo y Judicial.

donde una cámara pretende mostrarse como hecha
con un celular, en una plaza con un sinfín de fondo
y apenas una maquilladora para decir frases bíblicas
como “No robarás” o “No matarás”. Y también, “no
usarás a los pobres”, frase que no está en el sacro libro. No tiene cruz.

Federal) Una mujer de a pie sonríe mientras hace la
comida, entra a su casa y cuenta la importancia de
tener una casa y buenos hospitales. Así se da paso
al candidato que asegura que lo que supuestamente
hizo en su provincia se puede extrapolar a todos el país.

bromea sobre las relaciones de noviazgo para dar paso
a una candidata que reivindica el #NiUnaMenos.
Inmediatamente después dice que sólo ese hombre es
el que le garantiza bienestar. ¿Nunca entendieron de
qué trata el Patriarcado?

logrado a nivel nacional es del partido gobernante.
Allí se revisa tangencialmente la crisis que llevó
a un joven a abandonar los estudios para
enfocarse en el trabajo, y demuestra cómo
las políticas aplicadas le permitieron volver a estudiar y hasta enseñar.

muestra a un candidato que no se siente bien
recorriendo el interior del país como quien va de
excursión a tierras inhóspitas, capaz de abrazarse
a quien se le ponga delante e incluso a forzar a una
niña que se esfuerza por salir de su lado.

con un primer plano de la más joven de las candidatas
(se ocupa de señalarlo), luego revisa unos libros y
se enfoca en la crítica al impuesto al salario y en
la pelea por la legalizaciòn del aborto. No abraza
a nadie.

en mostrar que no hay diferencias entre Macri, Massa,
Scioli, Kirchner y Menem. Para eso, recuerda el spot
“Vamos Menem” cambiando el nombre del candidato.
Pero los que gritan son personas comunes.

Popular se muestra con su compañera de fórmula
volanteando y recorriendo una fábrica con los trabajadores.
Dice que se enfocará en generar 3 millones de puestos
de trabajo y en la creación de 1 millón de chacras.