PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La madre de todas las internas
MARTÍN SABBATELLA. PRECANDIDATO DEL FRENTE PARA
LA VICTORIA
“No nos es ajena ninguna tradición popular”
Felipe Deslarmes | Actual presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (Afsca), quien fuera intendente de Morón durante 10 años, el domingo próximo integrará la fórmula que disputará la candidatura a gobernador y vice de la provincia de Buenos Aires en las PASO por el Frente para la Victoria. Y aunque tiene sólo 45 años, no es la misma Argentina que descubría aquel militante de la Federación Juvenil Comunista que se incorporaba al Centro de Estudiantes de la Escuela Nacional Media Manuel Dorrego, ni el que asumía la secretaría del bloque parlamentario local del Frepaso, ni el que accedería luego como concejal presidiendo la Comisión Investigadora que desplazó por malversación de fondos públicos al entonces intendente Juan Carlos Rousselot.
“La provincia ha avanzado mucho, pero todavía queda mucho por hacer. Cuando era intendente, todas las noches me acostaba contento por lo hecho pero ansioso por todo lo que quedaba por hacer” revela el precandidato que acompaña en la fórmula al jefe de Gabinete del Gobienro Nacional, Aníbal Fernández. “Con Aníbal proponemos cuidar lo hecho y desde ahí avanzar, por lo que falta y por lo que hay que mejorar, corregir”, anticipa. Claramente posicionado a favor del proyecto nacional que conduce la Argentina desde hace 12 años, sostiene que “nuestra fórmula expresa la idea frentista del FpV, que expresa la unidad en la diversidad y la complementariedad, en línea con la fórmula presidencial de Scioli-Zanini”. Y entiende que integra un partido que propone un encuentro de tradiciones y culturas políticas. “Con Aníbal somos dos hombres del equipo de la Presidenta, y para mí es un gusto enorme compartir fórmula con quien compartimos la idea de que no nos da lo mismo si las cosas salen bien o salen mal; y ponemos el cuerpo en cada cosa que hacemos”.
–Como intendente se enfocó en dar transparencia y empoderar a los vecinos en un municipio que era eje de la corrupción bajo la gobernación de Rousselot. ¿Cree que puede replicar esa propuesta a toda la provincia?
–Por supuesto. Nuestros recorridos y nuestras historias, tanto de Aníbal como mía, aportan a un equipo de trabajo. Entonces recuperamos el rol de Estado y su capacidad operativa, recuperando la participación ciudadana y la confianza en la lucha contra la corrupción. Algo esencial para pensar el crecimiento con inclusión y con un fuerte compromiso social… Desde ya, esa experiencia es importante en vista a los nuevos desafíos en términos provinciales.
–¿Cuales serían las prioridades?
–Esta provincia es muy extensa y heterogénea. Pensamos un plan de desarrollo que dé cuenta de la complejidad de un territorio donde se genera casi el 40% del PBI de la Argentina, con zonas rurales importantísimas y zonas urbanas de enorme concentración de habitantes. Los cinco principales temas que exigen prioridades son: Seguridad, Salud, Educación, producción industrial y producción agropecuaria. Pero todo debe ser articulado con las variedades locales y regionales. Los gobiernos locales son la puerta de entrada a lo público. Queremos profundizar la democracia de proximidad. Y eso exige mucha interacción, tanto con los gobiernos locales como con los actores sociales, políticos y económicos locales desde una lógica de desarrollo con inclusión en una sociedad de derecho.
–¿Cuál debería ser el rol del Estado?
–En todos estos puntos, el Estado debe tener presencia como garante. Así, en Seguridad, hay que trabajar desde una perspectiva de seguridad democrática. Lo que implica una mirada integral del tema, entendiendo que para eso hay que construir una sociedad más justa, más igualitaria y con un fuerte compromiso con la conducción política civil de las fuerzas de seguridad. No se puede dejar ningún atisbo de autogobierno policial. La responsabilidad de la seguridad es del gobernador y del vice, que son el poder civil que conduce esa fuerza. Una fuerza que hoy tiene casi 90 mil efectivos con los que hay que trabajar para una mayor formación, preparación y capacitación. Y a la que, por supuesto, hay que aportar mayor logística, mayores recursos. Hay que trabajar en dos planos, por un lado abordar la inteligencia criminal para trabajar sobre el delito complejo, como lo es el narcotráfico, el secuestro, la trata. Y, por otro lado, hay que atender el problema del delito menor, el delito urbano, algo que se trabaja con mucha cercanía en el territorio para lo que es central la Policía de prevención. Estamos pensando en la conformación de una agencia específica de lucha contra el narcotráfico.
–¿Y en materia de Salud?
–También acá es importante la prevención. Se avanzó mucho con las Unidades de Pronta Atención (UPA) que priorizan la atención primaria y de emergencias en el territorio y permiten identificar niveles de complejidad, descomprimiendo los hospitales. Estas políticas sociosanitarias permiten anticiparnos y no sólo dar respuesta cuando ya te enfermaste.
–¿Y en materia de infraestructura?
–Aníbal fue claro: para avanzar en la producción industrial y agropecuaria es prioritario mejorar el tema puertos, energía e infraestructura de transporte, tanto en rutas como potenciar más los trenes que indiscutiblemente bajan los costos de traslados. Hay que duplicar los parques industriales donde, con una mirada asociativa, se comparte infraestructura y permite bajar los costos. Hay que arremangarse. Entrar mucho en contacto con la producción de cada lugar. Esa mirada local que permite identificar necesidades políticas para potenciar la producción. Ahí es donde más queremos un Estado presente, codo a codo, con los actores de ese lugar, por el crecimiento con inclusión social.
–Espinoza cuestionó su procedencia partidaria. ¿Cómo está su relación con el peronismo duro?
–Decidimos no contestar ese tipo de planteos porque degrada el debate, no suma y no sirve. Aníbal recurre a un viejo dicho español que dice que “si uno no quiere, dos no pelean”. No concebimos que en la política valga todo, que se pueda hacer cualquier cosa, que no haya límite… No comparto la idea de que porque haya un proceso electoral se puede decir cualquier cosa. Ni siquiera el que lo dijo lo cree. Nuestra fórmula expresa lo que el kirchnerismo logró en la Argentina, la posibilidad de construir una nueva identidad, un nuevo sentido de pertenencia que convoca a hombres y mujeres de distintas historias, tradiciones y culturas políticas en una propuesta común. Lo que algunos pretenden presentar como un problema, para nosotros es un valor. El FpV es un frente constituido por distintas fuerzas políticas, sociales y gremiales. Aníbal representa al Partido Justicialista y yo, a Nuevo Encuentro, que está constituido por hombres y mujeres que vienen del peronismo, del radicalismo, del socialismo, de la izquierda e independientes, de movimientos sociales y gremiales… por eso, no nos es ajena ninguna tradición popular de la Argentina.
Leandro Etchichury. | El platense “Fito” Aguirre es el precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Popular (FP), que a nivel nacional encabeza el histórico dirigente de ATE Víctor De Gennaro con su fuerza Unidad Popular, en compañía del maoísta PCR. Lo primero que señala aMiradas al Sur es la necesidad de orientar al “Estado hacia la captura de una mayor renta soberana sobre las riquezas que tiene el país”, subrayando la necesidad de generar trabajo digno, paritarias libres y protección a “las pequeñas ymedianas empresas y comerciantes que brinden empleo genuino”. En materia agropecuaria, el dirigente de la CTA impulsa recuperar “la soberanía y la seguridad alimentaria”, fortaleciendo programas que alienten al pequeño productor. “Hay que llevar a cabo una diversificación productiva con resguardo ambiental, economía social y agricultura familiar”, destaca. En cuanto a las políticas educativas, subraya que el FP busca “promover una educación pública de calidad, con infraestructura digna y personal bien remunerado”, convocando a debatir un nuevo proyecto educativo. En lo que hace a la salud, “lanzaremos el Plan ‘Floreal Ferrara’ de Atención Primaria, unidades sanitarias de doble turno y participación popular en la discusión de prioridades y factores que agreden la salud pública”. La seguridad también está entre sus prioridades programáticas, destacando la necesidad de una Policía Judicial abocada a la investigación y el fortalecimiento del Comité contra la Tortura, “porque no debe aceptarse forma alguna de violencia institucional”.
Leandro Etchichury | Acompañado por uno de los hombres fuertes del Conurbano, como es el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, Julián Domínguez esgrime significativos antecedentes para postularse a la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Intendente de Chacabuco, ministro bonaerense de Obras y Servicios Públicos, ministro de Agricultura de la Nación y actual presidente de la Cámara de Diputados, es parte de su historial en la función pública. Miradas al Sur le consultó sobre los ejes de gobierno en algunos temas de relevancia para el distrito.
Coparticipación Federal. “La coparticipación es un acuerdo federal por lo que modificarla implica una reforma constitucional. Hemos hablado con Daniel Scioli para que, en caso de llegar a la presidencia, avance con la creación de un fondo de infraestructura para compensar a Buenos Aires por la situación desventajosa con respecto al reparto de coparticipación”, afirma.
Infraestructura
Propone “un shock de infraestructura para el desarrollo”, a través de:
Polos productivos en cada municipio, para avanzar en un desarrollo territorial más equitativo.
Radicación de polos de alto contenido tecnológico, en asociación con universidades y el sistema científico.
Obras para la inclusión social, con la extensión de cloacas, gas y servicios básicos.
Obras para el desarrollo, mejorando las rutas, caminos rurales, el sistema ferroviario, las comunicaciones y la logística productiva.
Radicación de polos de alto contenido tecnológico, en asociación con universidades y el sistema científico.
Obras para la inclusión social, con la extensión de cloacas, gas y servicios básicos.
Obras para el desarrollo, mejorando las rutas, caminos rurales, el sistema ferroviario, las comunicaciones y la logística productiva.
Empleo
Una de sus consignas de campaña señala que “no hay mejor política social que la generación de un nuevo puesto de trabajo”. Por ello, sus pilares serán:
Programa para el primer empleo de nuestros jóvenes.
Aplicación de políticas activas para la generación de empleos de calidad.
Lucha abierta contra el empleo informal.
Programa de contención socioeducativa para la integración de los jóvenes.
Creación del Ministerio de Economía Social, que fomente la economía solidaria y el cooperativismo.
Aplicación de políticas activas para la generación de empleos de calidad.
Lucha abierta contra el empleo informal.
Programa de contención socioeducativa para la integración de los jóvenes.
Creación del Ministerio de Economía Social, que fomente la economía solidaria y el cooperativismo.
Política agropecuaria
“El objetivo es que el productor reciba un precio justo y que la renta vuelva al sistema productivo, para industrializar la producción primaria y agregar valor en origen”, por lo que promoverá:
Creación de una agencia de comercialización de granos, en coordinación con las cooperativas y el Banco Provincia.
Creación de plataformas de transferencia tecnológica que se vinculen con el sector productivo.
Creación de plataformas de transferencia tecnológica que se vinculen con el sector productivo.
Vivienda
Más vivienda popular para una Buenos Aires con compromiso social, es la idea que barajan desde sus equipos técnicos. “Tenemos que repensar el desarrollo territorial de Buenos Aires, para dejar atrás la concentración poblacional y demográfica”, asegura quien el año pasado se animara a poner sobre la mesa de discusión el traslado de la Capital Federal. Propone:
Descentralizar la provincia como primer paso para resolver el problema de la vivienda.
Pro.Cre.Ar provincial: plan de viviendas para atender una demanda urgente y al mismo tiempo crear puestos de trabajo.
Pro.Cre.Ar provincial: plan de viviendas para atender una demanda urgente y al mismo tiempo crear puestos de trabajo.
Seguridad
La seguridad es entendida como “una respuesta integral a un problema complejo”, que incluye el control civil de las fuerzas de seguridad, extender las policías comunales, reforma del sistema penitenciario y focalizar el tema del narcotráfico. Para ello, consideran necesario la sanción de un nuevo Código Procesal de la provincia y el establecimiento de mecanismos de revisión periódicos de la situación de los privados de libertad.
Educación
Se impulsará la inclusión a través de:
Ampliación de la doble escolaridad y obligatoriedad de la sala de tres años.
Creación de una Agencia Provincial de Evaluación del Sistema Educativo.
Nuevo rol de los consejos escolares, con la responsabilidad de definir qué perfil educativo tendrán las escuelas.
Creación de una Agencia Provincial de Evaluación del Sistema Educativo.
Nuevo rol de los consejos escolares, con la responsabilidad de definir qué perfil educativo tendrán las escuelas.
Salud
Entendiendo que “mejorar la salud pública es ampliar derechos para los sectores más vulnerables”, propone: la Tarjeta Salba, que guarda una historia clínica única para todos los bonaerenses.
Creación de un sistema para informatizar y extender el sistema de turnos.
Extensión de las UPAs.
Programa de Prevención Popular.
Red de hospitales conectados.
Extensión de las UPAs.
Programa de Prevención Popular.
Red de hospitales conectados.
Leandro Etchichury | Precandidato a gobernador bonaerense por la lista 1A-Renovar y Fortalecer el Frente de Izquierda, Castillo fue el primer diputado provincial por el Frente de Izquierda en la provincia. Su compañero de fórmula es Javier Hermosilla, delegado de la Comisión Interna de Kaft (ex Terrabussi). “Lo que queremos discutir es la orientación de los fondos que recauda la provincia”, asegura, advirtiendo que “las partidas destinadas a salud y educación tuvieron un aumento del 30% respecto del 2014, números que están muy por debajo de la inflación estimada para 2015, próxima al 40%, y del promedio del aumento del presupuesto en su conjunto, que equivale al 36%”. Para revertir ello se propone eliminar los subsidios a la educación privada y a la Iglesia, incremento de los impuestos a las grandes propiedades, al juego y el no pago de la deuda externa. “El sistema impositivo de la provincia es altamente regresivo. Se recauda más a través de los impuestos indirectos, como Ingresos Brutos, que recaen sobre el pueblo trabajador, que sobre impuestos a la propiedad inmobiliaria rural y urbana, que tienen un peso ínfimo”, destaca.
En materia laboral se propone, entre otras medidas, salario igual a la canasta familiar, anulación del impuesto al trabajo, prohibición de los despidos y las suspensiones y 82% móvil para los jubilados. “Apoyamos la lucha de los trabajadores que pelean contra despidos y suspensiones y los cierres de fábricas”, agrega, a la vez que señala como otra seria problemática provincial el “millón y medio de familias en emergencia habitacional”, para lo que propone una reforma urbana, a través de una “ley de emergencia habitacional para la urbanización de las villas, la relocalización de los asentamientos y construcción de viviendas populares basado en impuestos progresivos a las grandes fortunas y bajo gestión de los trabajadores y las organizaciones barriales”.
y financieramente quebrada”
Felipe Deslarmes | Cordobés, de 63 años, Néstor Pitrola es uno de los precandidatos a la gobernación de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Sindicalista desde sus orígenes, es uno de los referentes del Partido Obrero (PO). Fue uno de los estudiantes que participó en el Cordobazo (1969). Fue empleado de comercio, bancario y trabajador de la industria gráfica. En cada lugar fue delegado y hasta Secretario General adjunto de la Federación Gráfica. Resistió al menemismo, fundó el Polo Obrero y el Bloque Piquetero Nacional. Intentó ser concejal y diputado, pero recién en 2013 logró un escaño en el Congreso Nacional. “La provincia está en ruinas –dice a Miradas al Sur–. Financieramente quebrada, es la provincia con mayor carga impositiva y en contraste, tiene derrumbada la Salud y la Educación donde están permanentemente ajustando el presupuesto.
Es también una provincia sin tierra, ni vivienda para el trabajador, donde ha crecido la especulación inmobiliaria. Tiene una grave crisis industrial y de transporte donde replica la crisis nacional.” Y propone: “El FIT es la única fuerza capaz de operar un giro de fondo, apoyada en la fuerza social de los trabajadores y en sus necesidades como prioridad para reorganizar la economía. Queremos un salario mínimo equivalente a la canasta familiar, recuperar el 82% móvil, el blanqueo de los trabajadores y el fin de la precarización laboral. Hay que cortar la fuga de capitales, terminar con la usura de la deuda externa, acabar con los subsidios a los socios del poder, abrir los libros y evitar cualquier tarifazo. El FIT es el único que se opone al ajuste que preparan Scioli, Macri y Massa. Y dentro del FIT, la lista UNIDAD es la que refleja el frente único que incluye a Pueblo en Lucha, del Perro Santillán; Pueblo en Marcha; P.S.T.U. y agrupaciones como la del Pollo Sobrero”.