Publicada en Miradas al Sur el 05/07/2015


TEMA DE TAPA 

UBA S.A.


TEMA DE TAPA | UBA S.A.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es nacional, pública, laica,
gratuita y autónoma, aunque depende financieramente del Estado.
Está cuarta en el ranking de las mejores academias de América
latina que publica todos los años la consultora internacional QS
Top Universities. El mismo informe la ubica en el puesto 209 (de
las 800 registradas por ellos) en el mundo.
El presupuesto 2015 previó para la UBA un incremento del 29,6%
respecto del anterior, llegando a un monto de casi $ 6.700 millones
para distribuirse en las distintas áreas de su incumbencia:
educación y cultura, ciencia y técnica y salud.
Fundada el 12 de agosto de 1821, defiende su autonomía con
su propio sistema tripartito de gobierno (representantes de
profesores, estudiantes y graduados) desde la Reforma
Universitaria de 1918. Aunque no fue completamente gratuita
hasta que Juan Domingo Perón, bajo su presidencia, en 1949,
eliminó la imposición de los aranceles vigentes con el
decreto 29.337.
Inventario
La UBA está conformada por trece facultades, el Ciclo Básico
Común, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Escuela Superior
de Comercio Carlos Pellegrini, el Instituto Libre de Segunda
Enseñanza, la Escuela de Educación Técnico Profesional en
Producción Agropecuaria y Agroalimentaria, ocho centros 
universitarios regionales, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la 
Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), el cine Cosmos, 
una radio (FM 87.9), 16 museos y una red hospitalaria conformada 
por el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, el 
Instituto de Oncología Ángel Roffo, el Instituto de Tisioneumología 
Raúl F. Vacarezza, el Hospital de Clínicas José de San Martín, 
el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el 
Hospital Odontológico Universitario.
Corazón de estudiante
El censo 2011 de la UBA indica que tiene 308.748 estudiantes
de grado, de los cuales 67.445 cursaban el Ciclo Básico Común,
siendo Ciencias Económicas, Arquitectura, Diseño y Urbanismo
y Medicina las más convocantes.
Lejos del imaginario señalado en algunos medios de comunicación
según el cual la UBA (y por ende la Argentina) paga la formación
de extranjeros que se van del país, el censo reveló que el 96%
de los alumnos son argentinos. También arrojaba que el 52,3%
tenía menos de 25 años y que el 60,9% eran mujeres. Sólo como
para comprender los lazos entre la situación socio-económico-
política y la Universidad, la cantidad de concurrentes en 1974 era
de 120.000 estudiantes, en 1988 eran 180.805 los estudiantes de
grado y 5.687 los de posgrado, en 1992 bajaban a 168.808 (grado)
 y 4.592 (posgrado), en 1996 eran 183.347 (grado), en el año 2000
eran 253.260 y comenzó a detallarse que hacían el CBC unos
 76.788 y en 2004 ascendía a 297.639 contemplando a los 78.684
del CBC. El presupuesto de 2015 evaluó en algo más de 380.000
la totalidad de estudiantes.
La UBA tiene 38 sedes para 78 carreras de grado con sus 116
títulos derivados (tercer nivel en la enseñanza), además de
especializaciones y másters (carreras de posgrado que son de
cuarto nivel), doctorados (quinto nivel) y posdoctorados (sexto
nivel). Uno de los objetivos históricos que se plantearon las
autoridades de la Universidad fue la posibilidad de facilitar el
acceso de los estudiantes avanzando en una política de
descentralización y regionalización y, por eso, entre esas 38
se cuentan las 12 de los centros regionales.
Cogobierno
En el capítulo “Autonomía, democracia y participación” de su
página institucional se explica que el gobierno de la UBA está
constituido por el rector y el Consejo Superior. El rector es
elegido por la Asamblea Universitaria –órgano de representación
de los claustros y facultades– y dura cuatro años en sus funciones.
El Consejo Superior, por su parte, está integrado por el rector,
los decanos de las trece facultades y cinco representantes por
cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes.
En tanto, cada Facultad posee un gobierno compuesto por el
decano y el Consejo Directivo, que está integrado por ocho
representantes de los profesores, cuatro de los graduados y cuatro
de los estudiantes, todos elegidos por votación directa y obligatoria
de sus respectivos pares. El Consejo Directivo es el que designa
al decano y vicedecano, cargos que deben ser ejercidos por
profesores de la misma facultad. Para la elección de representantes
ante los órganos de gobierno de la Universidad de Buenos Aires
(asamblea universitaria, por ejemplo) están previstas las
disposiciones reglamentarias para los claustros de profesores,
graduados y estudiantes. Los candidatos deben ser presentados
por agrupaciones integradas exclusivamente por miembros de
cada claustro y las listas deben ser acompañadas por un programa
de acción universitaria.
El claustro no se mancha
Aproximadamente, el 30% de la investigación científica del país
se realiza en esta institución. Y aunque un osado ministro de
Economía, en los años desbocados del neoliberalismo mandaba a
los científicos “a lavar los platos”, cuatro de los cinco ganadores
argentinos del Premio Nobel fueron estudiantes y profesores de la
UBA (Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico
Leloir y César Milstein). Y más allá de aquellos miserables que
pretenden utilizar la UBA como forma de financiamiento o de
plataforma partidaria, es necesario subrayar que 15 egresados
de esta universidad fueron presidentes de la Nación.

Ver notas relacionadas:
TEMA DE TAPA | Negocios privados
TEMA DE TAPA | Julián Asiner: “Hay corrupción en el rectorado”
TEMA DE TAPA | “A Yacobitti lo puso Coti Nosiglia”
TEMA DE TAPA | La disputa por los planes de estudio en Económicas