ELECCIONES 2015
El FpV reordena su estrategia
Aunque el resultado final de la elección porteña para jefe de Gobierno,
respecto de las PASO, mostró una mejora para el candidato del Frente
para la Victoria (FpV), una leve mejora en el candidato de ECO y un
leve retroceso en los números del candidato del PRO, no alcanzaron
para que Recalde entrara en el balotaje. Esta semana, la conducción
del FpV anunció que no apoya a ninguno de los dos candidatos porque
son parte del mismo proyecto. Además, el PRO se quedó con la
banca en disputa en la Legislatura porteña. Así, según el sistema
D’Hont, el PRO obtuvo 15 bancas (contando los que salían queda
con 27), ECO suma 7 (queda con 14); el FpV agrega 6 (serán 9); el
FIT incorpora 1 (totalizan 2) y Autodeterminación y Libertad adquiere
la primera. Entre los que no recambiaron ninguna, tienen 1 banca:
Confianza Pública Democrática (aliada del PRO), Bien Común y el
Frente Renovador. Y entre los aliados del FpV que no recambiaron
están: Nuevo Encuentro (2), Sindical Peronista (1) y Seamos Libres
(1).
respecto de las PASO, mostró una mejora para el candidato del Frente
para la Victoria (FpV), una leve mejora en el candidato de ECO y un
leve retroceso en los números del candidato del PRO, no alcanzaron
para que Recalde entrara en el balotaje. Esta semana, la conducción
del FpV anunció que no apoya a ninguno de los dos candidatos porque
son parte del mismo proyecto. Además, el PRO se quedó con la
banca en disputa en la Legislatura porteña. Así, según el sistema
D’Hont, el PRO obtuvo 15 bancas (contando los que salían queda
con 27), ECO suma 7 (queda con 14); el FpV agrega 6 (serán 9); el
FIT incorpora 1 (totalizan 2) y Autodeterminación y Libertad adquiere
la primera. Entre los que no recambiaron ninguna, tienen 1 banca:
Confianza Pública Democrática (aliada del PRO), Bien Común y el
Frente Renovador. Y entre los aliados del FpV que no recambiaron
están: Nuevo Encuentro (2), Sindical Peronista (1) y Seamos Libres
(1).
Con la intención de analizar las razones que dejaron afuera del
balotaje al candidato del FpV, Miradas al Sur consultó al sociólogo
Ricardo Rouvier, director de Rouvier & Asociados, quien afirmó
que las razones superan esta eventual elección. Más allá de que
considera que “varias declaraciones de Mariano Recalde expresaron
sensatez, pluralidad y tolerancia” señala que “no fueron escuchadas
o eran neutralizadas por prejuicios”. Evalúa que en el cambio de
Filmus a Recalde “había un voto progresista que se perdió” dejando
“un voto más puro del kichnerismo duro”.
balotaje al candidato del FpV, Miradas al Sur consultó al sociólogo
Ricardo Rouvier, director de Rouvier & Asociados, quien afirmó
que las razones superan esta eventual elección. Más allá de que
considera que “varias declaraciones de Mariano Recalde expresaron
sensatez, pluralidad y tolerancia” señala que “no fueron escuchadas
o eran neutralizadas por prejuicios”. Evalúa que en el cambio de
Filmus a Recalde “había un voto progresista que se perdió” dejando
“un voto más puro del kichnerismo duro”.
Así, para Rouvier, “el kichnerismo/peronismo no ha podido resolver
la adversidad histórica en un distrito que es el centro de la clase
media nacional, con un nivel de vida superior al resto del país, y
similar a algunos países europeos. No es un territorio productivo,
es una ciudad de servicios. Para los porteños la política no es ni ha
sido un instrumento fundamental para resolver sus angustias sociales,
hay un sobresaliente individualismo sobre una comunidad que vive
más en la extraterritorialidad que en el propio territorio”. Identifica
dificultades para construir una alternativa “a medida”; y considera
que lo que se ha hecho no funcionó. “Hay una disonancia entre el
proyecto de cobertura nacional basado en la igualdad, la
emancipación y una ciudad capital que privilegia su circunstancia
local”, detalla.
la adversidad histórica en un distrito que es el centro de la clase
media nacional, con un nivel de vida superior al resto del país, y
similar a algunos países europeos. No es un territorio productivo,
es una ciudad de servicios. Para los porteños la política no es ni ha
sido un instrumento fundamental para resolver sus angustias sociales,
hay un sobresaliente individualismo sobre una comunidad que vive
más en la extraterritorialidad que en el propio territorio”. Identifica
dificultades para construir una alternativa “a medida”; y considera
que lo que se ha hecho no funcionó. “Hay una disonancia entre el
proyecto de cobertura nacional basado en la igualdad, la
emancipación y una ciudad capital que privilegia su circunstancia
local”, detalla.
Entrevista. Carlos Heller. Diputado Nacional del FpV
“Esta batalla se gana cuerpo a cuerpo”
“Esta batalla se gana cuerpo a cuerpo”

Ciudad de Buenos Aires desde 2009 luego
de 47 años de experiencia de gestión
pública no estatal, de haber sido
presidente del Banco Credicoop y
vicepresidente de Boca Juniors. Integra
el Frente para la Victoria desde Partido
Solidario. En diálogo con Miradas al Sur
antes de que el FpV definiera su posicionamiento en vista del balotaje,
sostuvo: “Estamos todavía haciendo el análisis profundo de ocurrido,
pero si uno mira las elecciones de la CABA de los últimos 12 años,
salvo en las que Cristina obtuvo el 54,11% (que en CABA ganó con
el 35,42%), el FPV siempre rondó el veintipico”. Reconoció que el FpV
tuvo dificultades para hacer llegar su mensaje. “Pero no creo que la
Ciudad sea una cusa perdida”, dijo y sostuvo que es en CABA donde
más se siente el peso de los medios concentrados. “UNEN y ahora
ECO, el FpV y el PRO tuvieron un caudal parecido al de hace 2 años”
subrayó y revisó que históricamente, la derecha gobernaba con los
golpes de Estado y que hoy tiene una estrategia más sutil donde intenta
gobernar con apoyo popular. “En estos 8 años, el PRO ha desarrollado
muchas políticas de clientelismo y punteros que habitualmente criticaban.
Y no se puede negar que les funcionó”. Afirmó que el PRO fue modificando
su discurso en varios puntos, como cuando no escondía querer los
terrenos de las villas para el negocio inmobiliario. “Por eso se negaron
a urbanizarlas y las llenaron de punteros que aplicaron alguna política
de mejoras que no cambian lo sustancial pero que acerca algún grado
de satisfacción a algunas necesidades muy concretas”. Sin embargo,
enfatizó que no hay que esconderse detrás de eso.
“Tenemos que ver cómo logramos neutralizar esa estrategia y cómo
hacemos llegar nuestras propuestas a esos sectores que naturalmente
deberían votarnos”. Detalló que “a veces, la gente actúa en contra
de sus propios intereses”, y entiende que allí aparece el rol de los
medios que “como ilusionistas” logran enfrentarlo a temas culturales,
en el sentido más amplio del término.
hacemos llegar nuestras propuestas a esos sectores que naturalmente
deberían votarnos”. Detalló que “a veces, la gente actúa en contra
de sus propios intereses”, y entiende que allí aparece el rol de los
medios que “como ilusionistas” logran enfrentarlo a temas culturales,
en el sentido más amplio del término.
“Y es donde hay que trabajar más. No pudimos penetrar esa muralla”.
Consideró que el secreto está en ayudar a ver los hilos del truco de
magia que nos presentan como incuestionable y que para eso, “hace
falta multiplicar la militancia, conversando, debatiendo con argumentos
y no enojándote o con puteadas, en los barrios, la calle, el supermercado,
los colegios, en los lugares de trabajo”. Revisó que la batalla cultural
se gana cuerpo a cuerpo, que no se trata de hacer grandes actos “sino
de conseguir que nuestros militantes puedan sostener una discusión y
ayuden los ciudadanos a ver esos hilos, para que entiendan los trucos
y que del otro lado se vote en defensa propia”.
Consideró que el secreto está en ayudar a ver los hilos del truco de
magia que nos presentan como incuestionable y que para eso, “hace
falta multiplicar la militancia, conversando, debatiendo con argumentos
y no enojándote o con puteadas, en los barrios, la calle, el supermercado,
los colegios, en los lugares de trabajo”. Revisó que la batalla cultural
se gana cuerpo a cuerpo, que no se trata de hacer grandes actos “sino
de conseguir que nuestros militantes puedan sostener una discusión y
ayuden los ciudadanos a ver esos hilos, para que entiendan los trucos
y que del otro lado se vote en defensa propia”.
Entrevista. Jorge “Quito” Aragón. Legislador del FpV
“En las villas, mintieron con los títulos de propiedad”
“En las villas, mintieron con los títulos de propiedad”

mucho antes de ser legislador, integró una
cooperativa de vivienda que ayudaba a los
vecinos. Tenía entonces 13 años. Milita en
el peronismo desde sus 20 años. Pasó por
Quebracho y llegó a la Legislatura por el
FpV como referente de la agrupación Martín
Fierro. Aragón sostiene que aunque le
parece que llegaron tarde con su candidato y que eso afectó la campaña,
“el candidato es bueno”. Y asegura que en una segunda vuelta habrían
llegado en mejores condiciones.
Consideró que en las villas ganó el PRO porque “en las villas, el
macrismo interviene con soluciones parciales y una lógica clientelar
sin pensar en el bienestar definitivo de aquel habitante de los barrios”.
Identifica dificultades para comunicar los beneficios que son
consecuencia de la política nacional y que no pudieron confrontarlos
con las promesas dadas desde Ciudad. “En las villas, mintieron
diciendo que les iban a dar un título de propiedad, pero nadie se puso
a pensar que no pueden prometerte eso cuando ni siquiera te dan
servicios”. Cree que debieron remarcar la característica expulsiva
de Buenos Aires: “Y remarcar esto que le pasa también al clase
media que alquila en Caballito, porque a lo sumo te ofrecen un crédito
para alquilar, y no para ser propietario”.
macrismo interviene con soluciones parciales y una lógica clientelar
sin pensar en el bienestar definitivo de aquel habitante de los barrios”.
Identifica dificultades para comunicar los beneficios que son
consecuencia de la política nacional y que no pudieron confrontarlos
con las promesas dadas desde Ciudad. “En las villas, mintieron
diciendo que les iban a dar un título de propiedad, pero nadie se puso
a pensar que no pueden prometerte eso cuando ni siquiera te dan
servicios”. Cree que debieron remarcar la característica expulsiva
de Buenos Aires: “Y remarcar esto que le pasa también al clase
media que alquila en Caballito, porque a lo sumo te ofrecen un crédito
para alquilar, y no para ser propietario”.
–¿Coincide con que esta derecha mete los pies en el barro?
–El PRO en las villas copia parte del trabajo que vienen haciendo
otras agrupaciones, desde los curas hasta los comedores sociales.
Algo que hacemos muchísimos años antes de que llegara el PRO.
Lo único que hicieron fue tirar una moneda a esa gente. Intervienen,
claro, pero no dan soluciones a los problemas. Apenas ofrecen
paliativos. Por ejemplo, crearon los Centros de Primera Infancia,
espacios que no están dentro del ámbito educativo y que son
apenas una guardería. Y correspondía que hicieran salas para
niños de 3 y 4 años. La cuestión de fondo era que ese pibe estuviera
en el colegio. Pintan algunas casas y la cuestión de fondo es que el
habitante de la villa regularice su problema habitacional.
otras agrupaciones, desde los curas hasta los comedores sociales.
Algo que hacemos muchísimos años antes de que llegara el PRO.
Lo único que hicieron fue tirar una moneda a esa gente. Intervienen,
claro, pero no dan soluciones a los problemas. Apenas ofrecen
paliativos. Por ejemplo, crearon los Centros de Primera Infancia,
espacios que no están dentro del ámbito educativo y que son
apenas una guardería. Y correspondía que hicieran salas para
niños de 3 y 4 años. La cuestión de fondo era que ese pibe estuviera
en el colegio. Pintan algunas casas y la cuestión de fondo es que el
habitante de la villa regularice su problema habitacional.
–¿Y cómo se revierte?
–Desde lo discursivo, en este momento, no lo vamos a poder resolver.
Hay que seguir laburando como lo hacemos desde hace muchísimos
años y asegurar que el Estado se haga cargo de esta población. Hay
que encontrar la forma de que no se obstaculicen muchísimas políticas
que impulsa la Nación y exigir que el Gobierno de la Ciudad cumpla
con la asistencia que debe a todo ciudadano.
Hay que seguir laburando como lo hacemos desde hace muchísimos
años y asegurar que el Estado se haga cargo de esta población. Hay
que encontrar la forma de que no se obstaculicen muchísimas políticas
que impulsa la Nación y exigir que el Gobierno de la Ciudad cumpla
con la asistencia que debe a todo ciudadano.
Entrevista. Gustavo López. dirigente de Forja
“Para contrarrestar esto, hay que empoderar más a las bases”
“Para contrarrestar esto, hay que empoderar más a las bases”

Gustavo López consideró que no se usaron
las PASO correctamente. “La experiencia
de siete candidatos no nos sirvió para
acumular fuerza, algo que necesitábamos
mucho. Quizás con tres candidatos
representando espacios internos diferentes:
alguien por el centroizquierda, otro por
el peronismo y otro por la transversalidad, hubiéramos tenido otro
resultado”. Señaló que hubo poco tiempo para instalar al candidato
y consideró que en un escenario sin expectativas para el progresismo
quedaron opciones similares: “Una conservadora y otra,
disimuladamente conservadora”.
–Recalde negó que el porteño sea “facho” y dijo que si no votaban
su proyecto era por dificultades propias para comunicarlo.
¿Coincide?
su proyecto era por dificultades propias para comunicarlo.
¿Coincide?
–Totalmente. Creo que fue un electorado refractario al proceso que
se dio en todo el país en términos electorales, y no en término de
beneficios. Porque la CABA se vio beneficiada por un proyecto que
generó más de 6 millones de puestos de trabajo y no unió esto a
las políticas de nación. La ciudad, por más rica que sea, no se
aísla de las políticas nacionales. Hay que empezar ya la campaña
para dentro de dos años.
se dio en todo el país en términos electorales, y no en término de
beneficios. Porque la CABA se vio beneficiada por un proyecto que
generó más de 6 millones de puestos de trabajo y no unió esto a
las políticas de nación. La ciudad, por más rica que sea, no se
aísla de las políticas nacionales. Hay que empezar ya la campaña
para dentro de dos años.
–¿Qué directivas da a las bases para reposicionarse?
–Aunque se trabajó bien la diferencia en Educación, Salud, Vivienda,
que proponemos, hace falta un cambio de forma en el debate con el
vecino, por la positiva, revisando las cosas que nos mueven a hacer
política en la ciudad. También sería muy bueno profundizar aún más
las políticas públicas del Gobierno Nacional, aunque no sea tan fácil
porque la aplicación de algunas de ellas dependen de una gran
negociación en la Legislatura. Como ocurre en Vivienda, por estar
las tierras en la Ciudad. Así ocurrió con la ex bodega GIOL para
hacer el polo tecnológico. El tema de la Villa 31, es otro y es bien
complejo, porque hay partes de Nación pero también partes privadas
y del gobierno municipal. Y acordar políticas públicas de este tipo
con Macri es imposible porque sus objetivos están en otro lado, en
el negocio.
que proponemos, hace falta un cambio de forma en el debate con el
vecino, por la positiva, revisando las cosas que nos mueven a hacer
política en la ciudad. También sería muy bueno profundizar aún más
las políticas públicas del Gobierno Nacional, aunque no sea tan fácil
porque la aplicación de algunas de ellas dependen de una gran
negociación en la Legislatura. Como ocurre en Vivienda, por estar
las tierras en la Ciudad. Así ocurrió con la ex bodega GIOL para
hacer el polo tecnológico. El tema de la Villa 31, es otro y es bien
complejo, porque hay partes de Nación pero también partes privadas
y del gobierno municipal. Y acordar políticas públicas de este tipo
con Macri es imposible porque sus objetivos están en otro lado, en
el negocio.
–¿Dónde debería enfocarse el trabajo territorial?
–Hay que meterse más y profundizar la construcción desde adentro,
haciendo obras con cooperativas que mejoren el interior de las viviendas.
Si no podemos poner cloacas porque se niega el Gobierno de la Ciudad,
podemos ayudar a mejorar las casas. Podemos trabajar más con
Salud, llevar micros y vacunar. Ampliar el alcance que la autonomía
nos permite. Para contrarrestar esta situación, hay que empoderar
más a las bases.
haciendo obras con cooperativas que mejoren el interior de las viviendas.
Si no podemos poner cloacas porque se niega el Gobierno de la Ciudad,
podemos ayudar a mejorar las casas. Podemos trabajar más con
Salud, llevar micros y vacunar. Ampliar el alcance que la autonomía
nos permite. Para contrarrestar esta situación, hay que empoderar
más a las bases.