TOMAS DE COLEGIOS
PROmesas sobre el bidet
"Larreta niega lo que esconde", dijo el dirigente del gremio docente
Eduardo López. Esta semana, estudiantes, docentes, no docentes
y padres interrumpieron dos veces el tránsito en la intersección de
las avenidas Callao y Corrientes, y se sumaron 6 colegios
secundarios más a las 8 ocupaciones ya instaladas. El clima parece
indicar que se seguirán sumando colegios. La reacción resulta de la
respuesta insuficiente que ofreció el gobierno de la Ciudad, no sólo a
través de su ministro de Educación, Esteban Bullrich, sino también
desde la jefatura de gabinete que dirige Horacio Rodríguez Larreta.
Ambos niegan el recorte presupuestario que en 2008 era del 27,8 %
y fue descendiendo hasta el 20,5% en 2015.
Eduardo López. Esta semana, estudiantes, docentes, no docentes
y padres interrumpieron dos veces el tránsito en la intersección de
las avenidas Callao y Corrientes, y se sumaron 6 colegios
secundarios más a las 8 ocupaciones ya instaladas. El clima parece
indicar que se seguirán sumando colegios. La reacción resulta de la
respuesta insuficiente que ofreció el gobierno de la Ciudad, no sólo a
través de su ministro de Educación, Esteban Bullrich, sino también
desde la jefatura de gabinete que dirige Horacio Rodríguez Larreta.
Ambos niegan el recorte presupuestario que en 2008 era del 27,8 %
y fue descendiendo hasta el 20,5% en 2015.
Negarlo todo
Los datos duros refutan la supuesta fama de buenos gerentes o
administradores de lo público: si accionaran en una empresa como
lo hacen en el Estado, los habrían despedido, hace rato. También
rechazan que sea cierta la subejecución presupuestaria que se repite
todos los años en la mayoría de las áreas (salvo Publicidad), niegan
el despilfarro que significa el alquiler de containers para ser utilizados
como aulas en lugar de realizar las reparaciones correspondientes
(y la consecuente pérdida de espacios recreativos donde éstos
suelen ser instalados) y obstaculizan las inscripciones, cierran
cursos y persiguen cualquier actividad organizativa de reclamos
instalando cámaras dentro de las escuelas, armando listas negras,
recuperando la línea de denuncias anónimas y censurando directivos
y docentes.
administradores de lo público: si accionaran en una empresa como
lo hacen en el Estado, los habrían despedido, hace rato. También
rechazan que sea cierta la subejecución presupuestaria que se repite
todos los años en la mayoría de las áreas (salvo Publicidad), niegan
el despilfarro que significa el alquiler de containers para ser utilizados
como aulas en lugar de realizar las reparaciones correspondientes
(y la consecuente pérdida de espacios recreativos donde éstos
suelen ser instalados) y obstaculizan las inscripciones, cierran
cursos y persiguen cualquier actividad organizativa de reclamos
instalando cámaras dentro de las escuelas, armando listas negras,
recuperando la línea de denuncias anónimas y censurando directivos
y docentes.
“Se quejan por una ley nacional, no por problemas edilicios”, afirmó
Larreta, desconociendo que si bien la reforma proviene de la Ley de
Educación Nacional, los planes curriculares y su armado dependen
de cada provincia, en este caso de la CABA.
Larreta, desconociendo que si bien la reforma proviene de la Ley de
Educación Nacional, los planes curriculares y su armado dependen
de cada provincia, en este caso de la CABA.
Un ejemplo claro de algunas de las críticas es que se reduce Historia
(una materia que tiene 17 contenidos), Geografía, Filosofía y Biología
al dictado de dos horas semanales. Pero aparecen materias como
Estructura del universo, que se dicta durante todo el año y que tiene
(con apenas dos contenidos) una carga horaria de tres horas
semanales.
(una materia que tiene 17 contenidos), Geografía, Filosofía y Biología
al dictado de dos horas semanales. Pero aparecen materias como
Estructura del universo, que se dicta durante todo el año y que tiene
(con apenas dos contenidos) una carga horaria de tres horas
semanales.
A las escuelas artísticas Aída Mastrazzi, Rogelio Yrurtia, Lola Mora
y de Cerámica 1; los colegios Mariano Acosta, Julio Cortázar, y las
escuelas María Claudia Falcone, Lengüitas, se sumaron: el Lenguas
Vivas, el Mariano Moreno, el Agustín Tosco, el Normal 8, la Juan B.
Justo y el Pellegrini.
y de Cerámica 1; los colegios Mariano Acosta, Julio Cortázar, y las
escuelas María Claudia Falcone, Lengüitas, se sumaron: el Lenguas
Vivas, el Mariano Moreno, el Agustín Tosco, el Normal 8, la Juan B.
Justo y el Pellegrini.
Los estudiantes votaron en asambleas ocupar los colegios luego
de que no se oyeran sus reclamos de mejoras de infraestructura
e higiene (se cuentan en decenas las escuelas con grandes
problemas edilicios y donde encontraron ratas, alacranes, cucarachas
y arañas); por la definitiva eliminación del 0-800 que incentiva la
denuncia de docentes y alumnos o la participación política, y que
remite a tiempos de la dictadura donde circulaba la resolución 538
lanzada en 1977 titulada “Subversión en el ámbito educativo.
Conozcamos a nuestro enemigo”. También exigen la derogación
del decreto que cierra los cursos con menos de 13 alumnos y contra
los cambios introducidos en la Nueva Escuela Secundaria que, al
aumentar la carga horaria, incrementarán las dificultades en la
circulación de las instituciones. Otra de las quejas fundamentales
radica en que no se tuvo en cuenta ni a docentes ni a alumnos
como sujetos dentro de la comunidad educativa al momento de
decidir los contendidos curriculares.
de que no se oyeran sus reclamos de mejoras de infraestructura
e higiene (se cuentan en decenas las escuelas con grandes
problemas edilicios y donde encontraron ratas, alacranes, cucarachas
y arañas); por la definitiva eliminación del 0-800 que incentiva la
denuncia de docentes y alumnos o la participación política, y que
remite a tiempos de la dictadura donde circulaba la resolución 538
lanzada en 1977 titulada “Subversión en el ámbito educativo.
Conozcamos a nuestro enemigo”. También exigen la derogación
del decreto que cierra los cursos con menos de 13 alumnos y contra
los cambios introducidos en la Nueva Escuela Secundaria que, al
aumentar la carga horaria, incrementarán las dificultades en la
circulación de las instituciones. Otra de las quejas fundamentales
radica en que no se tuvo en cuenta ni a docentes ni a alumnos
como sujetos dentro de la comunidad educativa al momento de
decidir los contendidos curriculares.
Oídos sordos
La primera de estas tomas comenzó a fines de mayo pasado en la
Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. Las demás se fueron
plegando por reclamos similares o por solidaridad con lo expuesto.
Y cada jueves hay nuevos encuentros donde se debate la posibilidad
de aumenten los colegios en protesta. Aunque Bullrich y Larreta
dicen que desde que llegaron al gobierno se terminaron las tomas, en
2010 y 2012 se dieron las medidas de fuerza de mayor acatamiento
(más de 50 colegios). Todas habían cumplido con los requisitos
(desoídos) de pedir audiencias, realizar festivales para lograr
visibilización del reclamo, cortes de calles, marchas, hasta que
llegaron a esta medida que cada día logra más adhesiones entre
los alumnos, padres, docentes y vecinos.
Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. Las demás se fueron
plegando por reclamos similares o por solidaridad con lo expuesto.
Y cada jueves hay nuevos encuentros donde se debate la posibilidad
de aumenten los colegios en protesta. Aunque Bullrich y Larreta
dicen que desde que llegaron al gobierno se terminaron las tomas, en
2010 y 2012 se dieron las medidas de fuerza de mayor acatamiento
(más de 50 colegios). Todas habían cumplido con los requisitos
(desoídos) de pedir audiencias, realizar festivales para lograr
visibilización del reclamo, cortes de calles, marchas, hasta que
llegaron a esta medida que cada día logra más adhesiones entre
los alumnos, padres, docentes y vecinos.
Poniendo estaba la gansa
En otro orden de cosas, la Sala III en el EXPTE: EXP 43078/1
resolvió multar en carácter personal, al ministro de Educación
Esteban Bullrich por la suma de mil seiscientos pesos ($ 1.600)
diarios hasta que realice las tareas de limpieza y desagote de
sectores con agua desde el año pasado en el Centro Educativo
Isauro Arancibia (Paseo Colón al 1300, San Telmo). Sucede que
allí, el gobierno de la Ciudad intentó mudar a los alumnos a otras
escuelas para demoler parte del edificio y así hacer pasar por esa
avenida un tramo del Metrobus. La comunidad educativa del colegio
resistió. Lograron imponer un recurso de amparo. El gobierno de
la Ciudad, apeló y perdió. Y aunque dijo reconocer el fallo,
pretendió forzarlos a irse dejándolos expuestos a una situación
de insalubridad. Pero la Justicia volvió sobre el tema y lo multó.
resolvió multar en carácter personal, al ministro de Educación
Esteban Bullrich por la suma de mil seiscientos pesos ($ 1.600)
diarios hasta que realice las tareas de limpieza y desagote de
sectores con agua desde el año pasado en el Centro Educativo
Isauro Arancibia (Paseo Colón al 1300, San Telmo). Sucede que
allí, el gobierno de la Ciudad intentó mudar a los alumnos a otras
escuelas para demoler parte del edificio y así hacer pasar por esa
avenida un tramo del Metrobus. La comunidad educativa del colegio
resistió. Lograron imponer un recurso de amparo. El gobierno de
la Ciudad, apeló y perdió. Y aunque dijo reconocer el fallo,
pretendió forzarlos a irse dejándolos expuestos a una situación
de insalubridad. Pero la Justicia volvió sobre el tema y lo multó.
Tomas de colegios
“La educación pública no es prioritaria para el PRO”
Uno de los nuevos ejes de la escuela secundaria es que haya más
horas de clase para lo que se necesitan másaulas, más limpieza,
más infraestructura. Y eso no se hace con menos presupuesto.
Desde que asumió Macri, el porcentaje de las partidas para
Educación sobre el total del presupuesto bajaron de un 27,8 %
a un 20,5 %. Es decir que, en menos de 10 años, lo redujo un
30%. Justamente en los años en que se duplicó el tiempo de
enseñanza obligatoria en el país, donde se pasó de 7 años de
educación obligatoria a 14 al sumar los 2 de preescolar y los 5
del secundario.
horas de clase para lo que se necesitan másaulas, más limpieza,
más infraestructura. Y eso no se hace con menos presupuesto.
Desde que asumió Macri, el porcentaje de las partidas para
Educación sobre el total del presupuesto bajaron de un 27,8 %
a un 20,5 %. Es decir que, en menos de 10 años, lo redujo un
30%. Justamente en los años en que se duplicó el tiempo de
enseñanza obligatoria en el país, donde se pasó de 7 años de
educación obligatoria a 14 al sumar los 2 de preescolar y los 5
del secundario.
Larreta niega lo que esconde cuando dice que desde que ellos
asumieron se terminaron las tomas y no hay marchas ni problemas
edilicios. Sólo esta semana, la comunidad realizó un abrazo a la
escuela Nº 24, en Flores, para exigir condiciones dignas de enseñar
y aprender. No tienen gas desde hace veinte días, y docentes y
estudiantes padecen las más bajas temperaturas del año. Los
problemas educativos de la Ciudad son consecuencia de la reducción
del presupuesto educativo. Y esto se viene intensificando desde
que asumió el PRO. La UTE recibe denuncias de los delegados
y comunidades educativas por falta de calefacción en las escuelas
de todos los niveles, incluidos el nivel inicial del Lengüitas y el
nivel primario de las escuelas: 4 D.E. 12º, 22 D.E. 20º, 19 D.E. 17º,
3 D.E. 6º, 5 D.E. 3º, 22 D.E. 3º, 5 D.E. 9º, 24 D.E. 11º. Y en las
escuelas medias: 1 D.E. 20º y Otto Krause, con las calderas rotas.
El mismo Bullrich recibió una multa diaria de $ 1.600 por negarse a
poner en condiciones dignas el Centro Isauro Arancibia. Hay
problemas edilicios, aulas containers, intentonas de derrumbar
escuelas, y el gobierno porteño aplica boicots cortando luz, gas
y agua. La Educación Pública no es prioridad para esta gestión.
asumieron se terminaron las tomas y no hay marchas ni problemas
edilicios. Sólo esta semana, la comunidad realizó un abrazo a la
escuela Nº 24, en Flores, para exigir condiciones dignas de enseñar
y aprender. No tienen gas desde hace veinte días, y docentes y
estudiantes padecen las más bajas temperaturas del año. Los
problemas educativos de la Ciudad son consecuencia de la reducción
del presupuesto educativo. Y esto se viene intensificando desde
que asumió el PRO. La UTE recibe denuncias de los delegados
y comunidades educativas por falta de calefacción en las escuelas
de todos los niveles, incluidos el nivel inicial del Lengüitas y el
nivel primario de las escuelas: 4 D.E. 12º, 22 D.E. 20º, 19 D.E. 17º,
3 D.E. 6º, 5 D.E. 3º, 22 D.E. 3º, 5 D.E. 9º, 24 D.E. 11º. Y en las
escuelas medias: 1 D.E. 20º y Otto Krause, con las calderas rotas.
El mismo Bullrich recibió una multa diaria de $ 1.600 por negarse a
poner en condiciones dignas el Centro Isauro Arancibia. Hay
problemas edilicios, aulas containers, intentonas de derrumbar
escuelas, y el gobierno porteño aplica boicots cortando luz, gas
y agua. La Educación Pública no es prioridad para esta gestión.
SERGIO NICANOFF. PADRE DE UNA ALUMNA | “Los reclamos
son absolutamente legítimos”
Yo pasé la noche de un viernes en una de las tomas, junto con son absolutamente legítimos”
otros padres que acompañamos el reclamos denuestros hijos. Mi
voluntad de participar fue motivada por la amenaza que hicieron
a mi hija Mailén luego de que informara de la toma a las autoridades.
Me dio muchísima bronca. También que hayan entrado policías
armados y virulentos que iniciaron una causa contravencional a
un joven, y que hayan pedido una lista de quiénes participaban.
Como respuesta, la comunidad educativa votó y acompañó los
reclamos. Nadie dudó que fuera justo. Los problemas son muy
graves y los reclamos son absolutamente legítimos. La clave
es que la ampliación del horario junto a la subejecución del
presupuesto hace que haya colegios colapsando en Infraestructura.
Pero también existe un reclamo por los cambios curriculares, donde
las materias que apuntan a una lectura crítica de la realidad son
recortadas para imponer materias de fundamento pedagógico
diminuto. Se trata de un cambio curricular elaborado entre
cuatro paredes con una consulta a las comunidades educativas
que resultó una farsa. En el Mariano Acosta, ninguna de las
propuestas de los docentes fue tenida en cuenta. La lucha de
los pibes permitió evidenciar algo que los adultos no fuimos
capaces de hacer: poner en cuestión todo esto. Bullrich y Larreta
critican las tomas y niegan las instancias anteriores que desoyeron,
incluyendo las tres marchas masivas de este año, en la puerta del
Ministerio de Educación. Todo fue publicado en redes sociales, pero
no hubo ningún tipo de respuesta. Por eso se llegó a las tomas. Y
ahora se suman los padres de primaria que empezaron a
interiorizarse de los problemas que recibirán sus hijos si no se
atiende el tema. Emociona ver a los pibes tan comprometidos con
lo que quieren estudiar.
LIDIA RODRIGUEZ. DOCENTE DE HISTORIA DEL “LENGUAS
VIVAS” | “La conquista de derechos exige participar”.
Las tomas no pueden ser sacadas de contexto. El proceso
arranca en el 2009, con el consejo Federal de Educación,
compuesto por los ministros de todas las jurisdicciones (incluido
Bullrich), firman la resolución de la NES. Bullrich, que no puede
decir que no sabe. La NES plantea una extensión del horario
escolar, porque aumenta la carga horaria de todos los cursos,
año tras año, de forma progresiva. Así, las escuelas donde
conviven primarios y secundarios (como el Lenguas Vivas)
necesitan reformas edilicias… no se necesita ser un genio para
entenderlo. Y ahí aparece lo ideológico. La reforma curricular de
la NES trata de subsanar la fragmentación que produjo la Ley
Federal de Educación. Es un sistema de equivalencias nacional
con una plataforma común. Esta plataforma es el “piso”. Se
limitaron las orientaciones a nivel nacional y se diseñaron las
asignaturas con la cantidad de horas. Luego, cada jurisdicción
(provincias y CABA) debía implementar esos contenidos que,
repito, son los mínimos para cada orientación a nivel nacional.
A partir de ese piso, cada jurisdicción podía extender la oferta a
través de un título complementario que tendría validez local. Así,
hay un título de validez nacional y puede haber otro complementario
con validez jurisdiccional. Bullrich mantuvo la resolución en secreto.
Fueron las tomas del 2012 las que lo obligan a blanquear la situación.
Allí anuncia las “Jornadas NES” donde, según él, la comunidad
podría participar y presentar sus propuestas para los diseños
curriculares. Esto se hizo pero todos tenemos en claro que no se
tomaron en cuenta las propuestas. Fueron simplemente un simulacro
de participación. Luego de algunas demoras, la NES se implementó
en algunos colegios en forma piloto durante el 2014, y en todo
el sistema a partir de este año. Pero el gobierno nunca hizo ni obras
de mantenimiento edilicio ni, mucho menos, la ampliación de la
infraestructura necesaria para el funcionamiento. Paralelamente,
aumentó los subsidios a las escuelas privadas, transfiriendo
recursos que en el sistema público son imprescindibles. Es decir,
desfinancia el sistema público para beneficio del sector privado.
VIVAS” | “La conquista de derechos exige participar”.
Las tomas no pueden ser sacadas de contexto. El proceso
arranca en el 2009, con el consejo Federal de Educación,
compuesto por los ministros de todas las jurisdicciones (incluido
Bullrich), firman la resolución de la NES. Bullrich, que no puede
decir que no sabe. La NES plantea una extensión del horario
escolar, porque aumenta la carga horaria de todos los cursos,
año tras año, de forma progresiva. Así, las escuelas donde
conviven primarios y secundarios (como el Lenguas Vivas)
necesitan reformas edilicias… no se necesita ser un genio para
entenderlo. Y ahí aparece lo ideológico. La reforma curricular de
la NES trata de subsanar la fragmentación que produjo la Ley
Federal de Educación. Es un sistema de equivalencias nacional
con una plataforma común. Esta plataforma es el “piso”. Se
limitaron las orientaciones a nivel nacional y se diseñaron las
asignaturas con la cantidad de horas. Luego, cada jurisdicción
(provincias y CABA) debía implementar esos contenidos que,
repito, son los mínimos para cada orientación a nivel nacional.
A partir de ese piso, cada jurisdicción podía extender la oferta a
través de un título complementario que tendría validez local. Así,
hay un título de validez nacional y puede haber otro complementario
con validez jurisdiccional. Bullrich mantuvo la resolución en secreto.
Fueron las tomas del 2012 las que lo obligan a blanquear la situación.
Allí anuncia las “Jornadas NES” donde, según él, la comunidad
podría participar y presentar sus propuestas para los diseños
curriculares. Esto se hizo pero todos tenemos en claro que no se
tomaron en cuenta las propuestas. Fueron simplemente un simulacro
de participación. Luego de algunas demoras, la NES se implementó
en algunos colegios en forma piloto durante el 2014, y en todo
el sistema a partir de este año. Pero el gobierno nunca hizo ni obras
de mantenimiento edilicio ni, mucho menos, la ampliación de la
infraestructura necesaria para el funcionamiento. Paralelamente,
aumentó los subsidios a las escuelas privadas, transfiriendo
recursos que en el sistema público son imprescindibles. Es decir,
desfinancia el sistema público para beneficio del sector privado.
En el caso puntual del Lenguas, tenemos un acta del 2013 donde
el Gobierno se comprometía a construir cuatro nuevas aulas, que
no es la solución pero podíamos empezar con la ampliación del
horario en primer año. Esas promesas de inversión fueron las que
permitieron levantar las tomas anteriores. Pero no se hizo nada y
hoy estamos reclamando lo mismo y exactamente en el mismo
punto que en años anteriores. Porque todos los conflictos y las
tomas tienen idéntico origen: el reclamo por la participación en
el diseño de la NES y el mantenimiento y ampliación de la
infraestructura edilicia.
el Gobierno se comprometía a construir cuatro nuevas aulas, que
no es la solución pero podíamos empezar con la ampliación del
horario en primer año. Esas promesas de inversión fueron las que
permitieron levantar las tomas anteriores. Pero no se hizo nada y
hoy estamos reclamando lo mismo y exactamente en el mismo
punto que en años anteriores. Porque todos los conflictos y las
tomas tienen idéntico origen: el reclamo por la participación en
el diseño de la NES y el mantenimiento y ampliación de la
infraestructura edilicia.
Estoy totalmente de acuerdo con los reclamos. No me cabe
ninguna duda de que los chicos ya vienen aprendiendo desde
hace tiempo la importancia de la lucha y que la conquista de
derechos exige su participación activa; sólo me gustaría que
lo aprendiera el ministerio.
ninguna duda de que los chicos ya vienen aprendiendo desde
hace tiempo la importancia de la lucha y que la conquista de
derechos exige su participación activa; sólo me gustaría que
lo aprendiera el ministerio.
LEANDRO RODRIGUEZ. RECTOR DE LA ESCUELA CARLOS
PELLEGRINI | “Rechazamos los métodos represivos”.
En principio, siempre lo primero es hacer entender que hay instancias
de diálogo permanente antes de llegar a unamedida de fuerza como
es la toma de un edificio público. Hablamos con los padres
explicándoles que tenemos espacios de debate institucional como
el Consejo de Escuela Resolutivo, donde representantes de alumnos,
docentes y graduados debaten el proyecto pedagógico. Me
preocupa que no se tenga en cuenta que son menores durmiendo
fuera de sus casas. Y, a veces, ocurre que la primera medida es
la toma. Tenemos en Latinoamérica como ejemplo el modelo del
movimiento estudiantil chileno, donde la medida más grande que
toman son las grandes movilizaciones masivas por toda la ciudad.
Respecto de las críticas por el 0-800, el Pellegrini reconoce el
derecho de agremiación de los estudiantes y reconoce su derecho
a protesta. Y aunque no esté de acuerdo con la medida de fuerza,
de ninguna manera aprobamos métodos represivos. Tener un
número telefónico para denunciar actividad política va en contra
de una ley, la de los Centros de Estudiantes. Es importante
revisar que no todas las tomas son iguales. Hubo algunas muy
bien organizadas y otras desordenadas. En algunas no se rompió
nada y en otras se pintaron aulas. Y es comprensible: si a los
mismos adultos nos cuesta mantener cierto orden en 4.000 m2,
para un grupo de menores debe ser más difícil aún. Respecto de
los dichos del Ejecutivo porteño para quienes “los chicos se quejan
por una ley nacional, no por problemas edilicios”, creo que cuando
uno ocupa un cargo, lo que pase en ese lugar es tu responsablidad.
Si toman el Pellegrini, aunque sea por un tema ajeno a mi gestión,
es mi problema. La educación precisa cada vez más y mejor
educación pública, y no hablo sólo de porcentajes sino qué tipo
de programas y cómo. La formación docente debe ser uno de los
ejes centrales. Hace falta incluir cada vez más chicos en educación
inicial y habría que fortalecer la vinculación entre el primario y el
secundario para lograr una mayor retención y graduación de
nuestros estudiantes.
PELLEGRINI | “Rechazamos los métodos represivos”.
En principio, siempre lo primero es hacer entender que hay instancias
de diálogo permanente antes de llegar a unamedida de fuerza como
es la toma de un edificio público. Hablamos con los padres
explicándoles que tenemos espacios de debate institucional como
el Consejo de Escuela Resolutivo, donde representantes de alumnos,
docentes y graduados debaten el proyecto pedagógico. Me
preocupa que no se tenga en cuenta que son menores durmiendo
fuera de sus casas. Y, a veces, ocurre que la primera medida es
la toma. Tenemos en Latinoamérica como ejemplo el modelo del
movimiento estudiantil chileno, donde la medida más grande que
toman son las grandes movilizaciones masivas por toda la ciudad.
Respecto de las críticas por el 0-800, el Pellegrini reconoce el
derecho de agremiación de los estudiantes y reconoce su derecho
a protesta. Y aunque no esté de acuerdo con la medida de fuerza,
de ninguna manera aprobamos métodos represivos. Tener un
número telefónico para denunciar actividad política va en contra
de una ley, la de los Centros de Estudiantes. Es importante
revisar que no todas las tomas son iguales. Hubo algunas muy
bien organizadas y otras desordenadas. En algunas no se rompió
nada y en otras se pintaron aulas. Y es comprensible: si a los
mismos adultos nos cuesta mantener cierto orden en 4.000 m2,
para un grupo de menores debe ser más difícil aún. Respecto de
los dichos del Ejecutivo porteño para quienes “los chicos se quejan
por una ley nacional, no por problemas edilicios”, creo que cuando
uno ocupa un cargo, lo que pase en ese lugar es tu responsablidad.
Si toman el Pellegrini, aunque sea por un tema ajeno a mi gestión,
es mi problema. La educación precisa cada vez más y mejor
educación pública, y no hablo sólo de porcentajes sino qué tipo
de programas y cómo. La formación docente debe ser uno de los
ejes centrales. Hace falta incluir cada vez más chicos en educación
inicial y habría que fortalecer la vinculación entre el primario y el
secundario para lograr una mayor retención y graduación de
nuestros estudiantes.