Publicada en Miradas al Sur del 15/03/2015


Elecciones internas en CABA

¡Largaron!

La conformación de las listas revela las estrategias y definiciones de cada espacio político para las PASO porteñas, pensadas en la disputa mayor por las generales.

¡Largaron!
Echaron a andar las campañas eleccionarias porteñas que, con una estrategia con tufillo a especulación –aunque perfectamente dentro de los códigos legales– se adelantaron 45 días a las nacionales. Por eso, existe la posibilidad de que los porteños y porteñas tengan que votar seis veces este año. Lejos de toda coherencia, el PRO que levanta los estandartes de la eficiencia económica y de la gestión, decidió adelantar las PASO al 26 de abril y las elecciones al 5 de julio (y en caso de que hubiera segunda vuelta sería para el 19 de julio), generando un costo adicional (evitable) a sus ciudadanos al evitar realizar esta consulta popular junto a las nacionales. 
Este 26 de abril, por primera vez habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Ciudad. Llevan ese nombre porque se trata de elecciones internas en cada partido donde se hubieran inscripto precandidatos, de ahí lo de primarias; son abiertas porque no hace falta estar afiliado a un partido para definir en esa elección; son simultáneas porque las hacen todos los partidos a la vez con las herramientas que ofrece el mecanismo de una elección para evitar maniobras que manipularan el acceso (o no) de algún representante a liderar su partido; y son obligatorias como lo son las elecciones nacionales para garantizar representatividad y legitimidad. Las PASO también definen que los partidos que obtuvieran menos del 1,5% de los votos no participarán de la elección general. 
El motivo que esgrime un silencio a voces es la especulación del PRO de mostrar la cucarda publicitaria de un triunfo –que dan por descartado– en una localidad de 3 millones de habitantes, y la convicción de que ese impulso podría ser usado a favor del actual intendente como trampolín al sillón presidencial. En otra oportunidad, quedará revisar el porqué este candidato deseoso de utilizar la estructura partidaria de la UCR está dispuesto a ceder espacios pero no a competir en unas PASO donde se arriesgara su corona, sabedor de que no goza en el interior de la popularidad que tiene en la Ciudad, y terminar como el cazador cazado.
Perder la CABA es un riesgo que el PRO no puede permitirse, y en esa disputa se juega todo. El partido que ha aumentado la deuda de la ciudad casi cinco veces, y los impuestos municipales por ocho, sin haberlo volcado a obras, necesita retener el espacio que le ha permitido acumular capital. 
Un viejo axioma de la política recuerda que "nadie gana sólo con sus propios seguidores" y es por eso que cada partido debe salir a convencer a los indecisos que en algunas encuestadoras ubican cerca del 40% del electorado. 
El foco del PRO parecería estar puesto en el supuesto carisma personalista de sus líderes para retener a sus votantes cautivos y potenciar la división de los opositores para que nadie logre un segundo lugar con menos del 10% de los votos que obligara a un ballotage donde podría tener un escenario incierto. Por la otra parte, luego de dos elecciones a Jefe de Gobierno donde al Frente para la Victoria, con Daniel Filmus, no le alcanzó para conquistar el gobierno con su mayor preparación académica, ni su mejor performance, ni con su legajo limpio de juicios por estafas, ni exponer la destrucción que efectivamente hizo el PRO en cada (des)gobierno, ni en las denuncias por la UCEP, las faltas de vacantes en las escuelas, la corrupción, la sub ejecución de partidas presupuestarias y desvíos de fondos, la ineficiencia para administrar el dinero público, los negociados para amigos del PRO, ni en la desarticulación de una herramienta democratizadora como las comunas; nada de eso fue útil. El desafío tal vez esté en encontrar un nuevo eje que permita vislumbrar un futuro apetecible en un distrito complejo que volvió a elegir el proyecto nacional y popular de Cristina Kirchner como Presidenta y en la misma boleta ponía al proyecto neoliberal de Macri como intendente.  
El 26 de abril, competirán para liderar sus espacios políticos 20 precandidatos en las 11 alianzas presentadas. Pero también se disputarán 30 de las 60 bancas de legisladores porteños y los cargos directivos de las 15 Juntas Comunales.

Hay equipo

Y aunque la mayoría de los partidos acordó en sus internas una lista única de candidatos a legisladores y comuneros, las alianzas oficializadas se proponen:
n Alternativa Buenos Aires (por Seamos Libres, el Partido Comunista y organizaciones políticas, sociales y culturales); llevan como precandidato para jefe de Gobierno sólo a Pablo Ferreyra y proponen a Jonathan Thea, a la cabeza de la lista de legisladores, seguido por la dirigente del Partido Comunista, Zaida Chmaruk. Entre las organizaciones políticas, sociales y culturales de la Ciudad, como Peronismo de Base-Envar El Kadri del dirigente sindical de ATE y la CTA de Hugo Yasky, Marcelo Nono Frondizi; la Corriente La Colectiva, conducida por la coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Cecilia "Checha" Merchán, y el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), que dirige el economista Andrés Asiain. Además, forman parte de la lista de candidatos a legisladores referentes sindicales, sociales y culturales, como la secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), Georgina Orellano; el escritor, Pablo Ramos; el músico y periodista, Marcelo Cuino Scornik; el referente del Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA), principal impulsor de la Ley de Centros Culturales aprobada por la Legislatura porteña en diciembre, Gabriel Quaranta; la artista y militante Noelia Iglesias, parte del colectivo artístico "Yegua y Groncha"; el representante de las organizaciones de la comunidad armenia en Buenos Aires, Marcelo Agop Dicranian, y el militante de HIJOS-Capital Juan Pablo Mantello.
n Frente para la Victoria (Movimiento Evita, Frente Progresista y Popular, el Partido Justicialista, el Partido de la Victoria, Kolina, Partido Solidario, Red por Buenos Aires, de la Concertación Forja, Frente Progresista y Popular, Frente Grande, Nueva Dirigencia, Partido Intransigente y el Encuentro por la Democracia y la Equidad), donde disputan la precandidatura para jefe de Gobierno: Mariano Recalde, Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Gustavo López y Carlos Heller. Aquí, tanto Recalde como Cerruti y Gustavo López coincidieron en la lista de candidatos a legisladores; mientras que presentaron una boleta alternativa acordada entre el Frente Progresista Popular, el Partido Solidario y el Movimiento Evita. La lista oficial estará encabezada por Tomada, seguido por Paula Penacca, Silvia Gottero, Claudio Heredia, Javier Andrade, Andrea Conde y Matías Barroetaveña.
 SURGEN (Proyecto Sur, Movimiento Libres del Sur, GEN y Podés); donde disputan la precandidatura para jefe de Gobierno: Humberto Tumini y Sergio Abrevaya. Y llevan a Juan Pablo Olsson y Laura González Velasco al tope de la lista de legisladores porteños.
 PRO; donde disputan: Horacio Rodríguez Larreta, Gabriela Michetti y Cristian Ritondo. Pero donde cada aspirante presentó su propia lista de comuneros y coincidieron en una lista de candidatos a legisladores que encabeza Francisco Quintana, seguido por Omar Abboud, Silvana Giudici, José Luis Acevedo, Daniel Del Sol, Carolina Estebarena, Iván Kerr, Claudio Niño, Lía Rueda; Máximo Sahonero, Eduardo Santamarina, Paula Villalba, Fernando Yuan, Daniel Presti y Genoveva Ferraro;
 Energía Ciudadana Organizada (ECO); donde disputan la competencia por la jefatura de Gobierno: Martín Lousteau, Graciela Ocaña y el radical Andrés Borthagaray. Con una lista para legisladores liderada por Roy Cortina, seguido de Maximiliano Ferraro, María Patricia Vischi, Diego García Vila, Natalia Fidel, Marcelo Gouman, Marcelo Di Pierro, Maricel Etchecoin Moro, Federico Saravia y Bárbara Bonelli;
 Movimiento por el Bien Común (la Democracia Cristiana y el Partido de la Cultura y el Trabajo, de Hugo Moyano); donde disputan la precandidatura para jefe de Gobierno: Gustavo Vera y Leonardo Fabre;
 Aluvión Ciudadano que propone directamente a Carlos Oviedo como precandidato a jefe de Gobierno porteño y a quien acompañaría para pelear por la Legislatura María José Libertino;
 MST-Nueva Izquierda; que propone como precandidatos a Héctor Bidonde, Sergio García y Maru Lopes. Con una lista de candidatos a legisladores liderada por Alejandro Bodart;
 Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT); que no sometería a elección a precandidatos como jefe de Gobierno sino que se decidió directamente por Myriam Bregman;
 Autodeterminación y Libertad que propondrá a Luis Zamora; e integran la lista de candidatos a la legislatura Fernando Pablo Vilardo, Marta Jacqueline Martínez, Sergio Adrián Sallustio, Maria Dolores Corujo Romero, Matías Cantilo Labanda, Mariano Nicolás Iacobacci, Camila Costas, Ramiro Kiel, Agustina Daniela Almeida, entre los primeros;
 Frente Camino Popular (Unión Popular, Patria Grande y UP) tendrá como precandidato directamente a Claudio Lozano. Y serán Itai Hagman y Fabio Basteiro los candidatos a primer y segundo legislador, completando la lista con Diana Kordon, Lucía Vassallo, Patricia Machado, Matías Fachal, Ignacio Kostzer, Norma Colque, Cristina Chiste y Nahuel March Ríos;  
 Frente Renovador no tendrá internas y la cúpula definió que el candidato de sus electores fuera Guillermo Nielsen que llevaría como candidata a vicejefa de gobierno a la ex periodista del Grupo Clarín, Mirta Tundis. La lista para diputados está encabezada por Florencia Arietto, seguida por Diego Kravetz, Claudio Ferreño, Diana Saiegh, Gonzalo Forastiero, Gusatvo Blanco, Fernanda Gil Lozano, Eliseo Subiela y Facundo Chidini;
 Es Posible, el partido de los Rodríguez Saá, tuvo una selección corta y digitó que fuera Ivo Cutzarida postulado como único candidato.

http://sur.infonews.com/nota/10753/largaron