25 de Enero de 2015
Inscripción abierta
El Instituto de las Madres inicia su primer ciclo lectivo
Este año se incorpora la carrera de Licenciatura en Comunicación, de 5 años de duración y con un título intermedio para Tecnicatura.

Hasta mediados de febrero de 2015 estará abierta la inscripción para las carreras de Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Historia, Profesorado en Historia y Derecho y también la Licenciatura en Comunicación, que incluye un título intermedio de Tecnicatura en Periodismo.
El flamante Instituto Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa) comenzará a dictar, a partir de este año, la carrera de Comunicación, cuya inscripción ya comenzó y es totalmente gratuita. Se trata de una carrera de cinco años de duración, que ofrece el título intermedio de Técnico en Periodismo a los tres años. La carrera propone un plan de estudios con diversos contenidos, desde los generales a los específicos, que fomentan el desarrollo de la comunicación como una interacción social, plural y democrática. El diseño curricular incluye 34 materias –23 para alcanzar la Tecnicatura–, cuyo objetivo es generar contenidos, prácticas e intervenciones académicas para formar a un profesional democrático, humanista y altamente calificado para el ejercicio de su labor.
La propuesta pedagógica se centra en la concepción de la teoría y la práctica como un universo indivisible: se apunta a una cursada que combine la formación en las aulas con la territorial para desarrollar prácticas académicas en diversos espacios y territorios, promoviendo el trabajo colectivo. Además, los estudiantes tendrán espacios de práctica en los medios de la Asociación Madres de Plaza de Mayo: la revista Ni un paso atrás, Radio Madre-AM 530 y el estudio de televisión del área audiovisual; a la vez que en medios de comunicación gráfica como el diario Tiempo Argentino y diversos medios autogestivos.
Los docentes son profesionales altamente calificados, con experiencia en medios y sólida formación, que están a la altura del desafío que implica formar nuevos periodistas y comunicadores capaces de construir formas de comunicación humana que garanticen el derecho a la comunicación y a la verdad.
Así, la lucha iniciada en 1999 cuando las Asociación Madres de Plaza de Mayo decidía crear un nuevo espacio de resistencia para iniciar la búsqueda por ensamblar cultura y política en la formación de las y los estudiantes, se concretaba el 6 de abril del año 2000. Comenzaba el sueño de la Universidad Popular y contaba con el apoyo de representantes de la Universidad de Salamanca (España), del Instituto Martin Luther King (Cuba) y de varios intelectuales de América latina.
Y se fue creciendo en esa línea, se instalaron espacios, se programaron propuestas como la Semana Cortázar, un espacio multidisciplinario dedicado a conocer y disfrutar la obra del autor de Bestiario que invita a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales, historia y política.
Se programó la Semana de Mayo, donde se discutían los procesos revolucionarios de toda América. Se instaló la Biblioteca Julio Huasi, la Librería de las Madres, la editorial Ediciones Madres de Plaza de Mayo y la Videoteca de las Madres, donde existe material necesario para el desarrollo de los estudios e investigaciones de estudiantes y docentes. Y entre 2006 y 2012, la Universidad Popular desarrolló el programa radial Cátedra Libre, que va los sábados de 9 a 10 con la conducción de docentes y estudiantes por la AM 530, La voz de las Madres. A partir de 2013, con la creación de Radio Madre, la Upmpm comenzó a emitir los domingos, de 12 a 14, el programa Especiales de la Uni, con especialistas en comunicación y estudiantes de las diferentes carreras. Cada fin de ciclo lectivo, los egresados recibían, en un acto público, un certificado de estudios de manos de las Madres (ahora los títulos son oficiales), algo que marca un compromiso ético-político hacia la lucha sostenida por ellas y por los 30.000 desaparecido/as para con la cultura revolucionaria. Porque, como dice Hebe de Bonafini: “Como quien engendra un hijo, así nació la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo”.
El flamante Instituto Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa) comenzará a dictar, a partir de este año, la carrera de Comunicación, cuya inscripción ya comenzó y es totalmente gratuita. Se trata de una carrera de cinco años de duración, que ofrece el título intermedio de Técnico en Periodismo a los tres años. La carrera propone un plan de estudios con diversos contenidos, desde los generales a los específicos, que fomentan el desarrollo de la comunicación como una interacción social, plural y democrática. El diseño curricular incluye 34 materias –23 para alcanzar la Tecnicatura–, cuyo objetivo es generar contenidos, prácticas e intervenciones académicas para formar a un profesional democrático, humanista y altamente calificado para el ejercicio de su labor.
La propuesta pedagógica se centra en la concepción de la teoría y la práctica como un universo indivisible: se apunta a una cursada que combine la formación en las aulas con la territorial para desarrollar prácticas académicas en diversos espacios y territorios, promoviendo el trabajo colectivo. Además, los estudiantes tendrán espacios de práctica en los medios de la Asociación Madres de Plaza de Mayo: la revista Ni un paso atrás, Radio Madre-AM 530 y el estudio de televisión del área audiovisual; a la vez que en medios de comunicación gráfica como el diario Tiempo Argentino y diversos medios autogestivos.
Los docentes son profesionales altamente calificados, con experiencia en medios y sólida formación, que están a la altura del desafío que implica formar nuevos periodistas y comunicadores capaces de construir formas de comunicación humana que garanticen el derecho a la comunicación y a la verdad.
Así, la lucha iniciada en 1999 cuando las Asociación Madres de Plaza de Mayo decidía crear un nuevo espacio de resistencia para iniciar la búsqueda por ensamblar cultura y política en la formación de las y los estudiantes, se concretaba el 6 de abril del año 2000. Comenzaba el sueño de la Universidad Popular y contaba con el apoyo de representantes de la Universidad de Salamanca (España), del Instituto Martin Luther King (Cuba) y de varios intelectuales de América latina.
Y se fue creciendo en esa línea, se instalaron espacios, se programaron propuestas como la Semana Cortázar, un espacio multidisciplinario dedicado a conocer y disfrutar la obra del autor de Bestiario que invita a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales, historia y política.
Se programó la Semana de Mayo, donde se discutían los procesos revolucionarios de toda América. Se instaló la Biblioteca Julio Huasi, la Librería de las Madres, la editorial Ediciones Madres de Plaza de Mayo y la Videoteca de las Madres, donde existe material necesario para el desarrollo de los estudios e investigaciones de estudiantes y docentes. Y entre 2006 y 2012, la Universidad Popular desarrolló el programa radial Cátedra Libre, que va los sábados de 9 a 10 con la conducción de docentes y estudiantes por la AM 530, La voz de las Madres. A partir de 2013, con la creación de Radio Madre, la Upmpm comenzó a emitir los domingos, de 12 a 14, el programa Especiales de la Uni, con especialistas en comunicación y estudiantes de las diferentes carreras. Cada fin de ciclo lectivo, los egresados recibían, en un acto público, un certificado de estudios de manos de las Madres (ahora los títulos son oficiales), algo que marca un compromiso ético-político hacia la lucha sostenida por ellas y por los 30.000 desaparecido/as para con la cultura revolucionaria. Porque, como dice Hebe de Bonafini: “Como quien engendra un hijo, así nació la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo”.
Para más informes sobre el ciclo lectivo 2015: Hipólito Yrigoyen 1584 / Tel. (011) 5032- 8899 / sec_alum nos@madres.org / www.madres.org.
Nacionalización
Un largo camino de 14 años
A fines de mayo del año pasado, el Senado de la Nación había dado la media sanción y a mediados de octubre, Diputados aprobó la nacionalización de la Universidad Madres de Plaza de Mayo. Desde entonces, aquello que fuera la creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (el nuevo nombre de la institución), un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo, depende del Ministerio de Justicia. “Este instituto se suma a las 47 universidades públicas de la Argentina. En los últimos diez años hemos votado nueve universidades”, había recordado entonces el jefe del bloque del Senado del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto. El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Eduardo Aguilar, indicó que la creación de la nueva Universidad de Las Madres no se basa en ningún convenio entre el Poder Ejecutivo y la Fundación, e indicó que en ningún lugar se habla de transferencia de obligaciones: “Esta nueva universidad no absorbe pasivos de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, y no se basa en ningún convenio entre el Poder Ejecutivo y la Fundación”, aclaró. El 17 de diciembre, en un acto celebrado en el salón Juana Azurduy del flamante instituto universitario, Germán Ibáñez, secretario académico, agradeció a las autoridades y militantes que ayudaron en estos años y afirmó que “con esta ley que creó el Instituto el Estado integra estos 14 años de recorrido, lucha y aprendizaje colectivos”. “Este lugar es de ustedes pibes. ¡Fórmense! Que con una buena formación universitaria y mucha militancia se podrá llevar adelante la revolución que soñaron nuestros hijos”, señaló Hebe de Bonafini cerrando aquel encuentro.