15 de Noviembre de 2014
Conflicto bonaerense
Gremios docentes en estado de alerta
El reclamo del sector docente en la provincia de Buenos Aires fue llevado a cabo a través de dos paros consecutivos. Los días martes y miércoles se expresaron los gremios alineados en el Frente gremial docente (Suteba, FEB, UDA, los privados de Sadop y técnicos de Amet) y, por el otro, los días jueves y viernes los agremiados en Udocba.
En declaraciones recientes, Roberto Baradel, titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) indicó que “es necesario mejorar el presupuesto bonaerense”, y habló de la necesidad de una “reforma tributaria” como uno de los puntos clave es la infraestructura escolar. Y observó que “tiene que haber una recomposición del salario por la pérdida del poder adquisitivo”, aunque reconoció que la negociación de principios de año se logró avanzar gracias a un aumento del sueldo inicial del 38,6%, y elevando el resto de las categorías en un 30%.
“Concurrimos al encuentro con las autoridades bonaerenses porque siempre estamos dispuestos al diálogo y al debate, pero esto debe conducir a respuestas concretas a nuestros pedidos”, había indicado antes del paro la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, quien entonces reconocía que “más allá del canal de diálogo que se abrió, no hay ningún tipo de avance”. El último 28 de octubre, la FEB ya había votado por un paro 48 horas y un intenso plan de lucha que se extendería hasta el comienzo del ciclo lectivo 2015, si no hubiera avances en la negociación con el gobierno provincial.
Para comprender la complejidad del sector, Miradas al Sur entrevistó al Ministro de Educación, Alberto Sileoni; al responsable de la comunicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, quien analizó el contexto en el que su gremio adhirió al paro del martes y miércoles e identifica las distintas responsabilidades en la búsqueda de soluciones, y al titular del gremio docente que quedó bajo el paraguas de la CGT de Hugo Moyano, quien explicitó los motivos del paro que realizó su gremio el jueves y viernes y remarcó las diferencias con los otros gremios docentes que realizaron su protesta dos días antes.
http://sur.infonews.com/nota/9988/gremios-docentes-en-estado-de-alertaEn declaraciones recientes, Roberto Baradel, titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) indicó que “es necesario mejorar el presupuesto bonaerense”, y habló de la necesidad de una “reforma tributaria” como uno de los puntos clave es la infraestructura escolar. Y observó que “tiene que haber una recomposición del salario por la pérdida del poder adquisitivo”, aunque reconoció que la negociación de principios de año se logró avanzar gracias a un aumento del sueldo inicial del 38,6%, y elevando el resto de las categorías en un 30%.
“Concurrimos al encuentro con las autoridades bonaerenses porque siempre estamos dispuestos al diálogo y al debate, pero esto debe conducir a respuestas concretas a nuestros pedidos”, había indicado antes del paro la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, quien entonces reconocía que “más allá del canal de diálogo que se abrió, no hay ningún tipo de avance”. El último 28 de octubre, la FEB ya había votado por un paro 48 horas y un intenso plan de lucha que se extendería hasta el comienzo del ciclo lectivo 2015, si no hubiera avances en la negociación con el gobierno provincial.
Para comprender la complejidad del sector, Miradas al Sur entrevistó al Ministro de Educación, Alberto Sileoni; al responsable de la comunicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, quien analizó el contexto en el que su gremio adhirió al paro del martes y miércoles e identifica las distintas responsabilidades en la búsqueda de soluciones, y al titular del gremio docente que quedó bajo el paraguas de la CGT de Hugo Moyano, quien explicitó los motivos del paro que realizó su gremio el jueves y viernes y remarcó las diferencias con los otros gremios docentes que realizaron su protesta dos días antes.
15 de Noviembre de 2014
ENTREVISTA. MIGUEL ARCEL. SECR. PRENSA SADOP
"Pedimos al gobierno que dé una señal"
"Pedimos al gobierno que dé una señal"

–¿Qué respuesta tuvieron este reclamo?
–Hasta hoy no hemos sido convocados ni por el Estado ni por las cámaras de empleadores. Esperamos que haya una convocatoria esta semana y que realmente encaminemos este conflicto, porque el año se está terminando y esto genera un horizonte de dura conflictividad para el año que viene, año de elecciones. Y todos los años, el convenio viene siendo un problema porque se cierra después del inicio de clases. Y eso es un error grave tanto del gobierno como de las cámaras de empleadores que son los responsables de las escuelas privadas. Esperamos que sean más responsables y logremos solucionar estos conflictos antes del inicio de las clases de 2015.
–¿Cree que el cierre tardío de las paritarias es una estrategia para inculpar a los trabajadores por el no inicio de clases?
–Nosotros entendemos que las cosas se pueden resolver en una mesa de negociación. Hasta ahora, en la provincia de Buenos Aires, todos los años, los empleadores han esperado que los acontecimientos ocurran y, después de haberse generado una situación de conflicto, aparecen con una determinada solución que, en realidad, nunca es la mejor. No puede ser que todos los años empecemos con un conflicto fuerte. Este año hicimos menos paro porque nos aplicaron la conciliación obligatoria, la cual tenemos que acatar, tal como indica la ley, para no perder la personería gremial. Porque sin esa personería es complicado representar a los compañeros en el convenio colectivo de trabajo. Pero no es suficiente con aplicar ese recurso, porque el conflicto sigue vigente. Y lo que hay que hacer es resolverlo, apuntando a discutir salario, condiciones y medio ambiente de trabajo, tanto para los compañeros de gestión estatal como para los de gestión privada. Un tema clave y estratégico es, por ejemplo, la jornada laboral docente. Y es algo que no se discute desde hace años.
–¿Se encuentran los reclamos del frente?
–Los puntos de encuentro están relacionados con la organización del trabajo, la escuela y, por supuesto, de la recomposición salarial. Como docentes privados, nosotros no pretendemos tener un mayor salario que los compañeros que se desempeñan en el Estado. Es decir, que en algunas escuelas que son empresas autorizadas para el ejercicio de la educación hay otras comisiones, eso nos supera ampliamente. Pero, en líneas generales, nosotros representamos al 30% de los servicios educativos en la provincia de Buenos Aires, lo que pretendemos es que todos tengamos un salario digno y condiciones de trabajo que sean realmente dignas para ejercer la docencia con responsabilidad.
–¿Hay diferencias entre los reclamos al gobierno provincial y al Nacional?
–La responsabilidad de la organización del sistema educativo a nivel de las instituciones está en cada jurisdicción. El Estado Nacional lo que hace es establecer los grandes lineamientos de la política educativa para todo el país y eso se define en el Consejo Federal de educación. Y ahí no hay ningún obstáculo. En el caso de la educación privada, el obstáculo se produce porque los empleadores no quieren saber absolutamente nada con que el Estado ponga las reglas de juego o que acordemos reglas de juego conjuntamente, como por ejemplo en la participación organizada. Tenemos el decreto 2.299 que es la nueva reglamentación para las instituciones educativas, tanto estatales como privadas, que exige la existencia de ámbitos como el Consejo de escuela, de acuerdos de convivencia, centros de estudiantes, educación sexual, etc… y en las escuelas privadas es dificilísimo poner en práctica estos espacios de participación.
–¿Por qué?
–Se niegan rotundamente. Y el argumento que esgrimen es que la especificidad de la escuela privada está por encima de lo que establecen los grandes de la política educativa. Y a nosotros nos parece que eso es ridículo, porque tiene que haber un Estado que regule, y por supuesto, que asegure ámbitos de participación en donde se discutan las particularidades propias de la institución privada. Porque la especificidad tiene que ser cualitativamente de mejora respecto de la normativa estatal, y esto no está ocurriendo. Además, en el caso de la provincia de Buenos Aires, la dirección de privadas no realiza la supervisión de forma suficientemente responsable como para garantizar que realmente se cumpla con la política educativa. Esto lo hemos planteado, lo hemos señalado y me parece que es una materia pendiente de parte del Estado.
15 de Noviembre de 2014
ENTREVISTA. MIGUEL ANGEL DÍAZ. SECR. GRAL. UDOCBA
"Scioli prioriza su candidatura del 2015"
"Scioli prioriza su candidatura del 2015"

–El 28 de marzo, nosotros no firmamos el acuerdo con Provincia y el Frente Gremial, que integra Suteba, precisamente porque sabíamos que el desgaste del salario iba a ser muy grande por la inflación. La recomposición salarial fue sólo de un 20% anualizada y la inflación ronda el 40%, pero la inflación alimentaria ronda el 50%. Por lo tanto, los salarios de los compañeros, están cada vez más débiles. Y empezamos el 16 julio a anunciar medias de fuerza. A tal punto, que desde julio a noviembre hemos hecho un rosario de medidas de fuerza que resultaron muy exitosas y que terminó arrastrando a estas otras organizaciones al paro. Pero la pregunta que ustedes se tendrían que hacer es por qué el Frente Gremial no se sumó a nuestra fecha. O si se quiere, por qué el Frente Gremial, que realiza su primera medida después de las vacaciones de invierno, no se allanaron y acordaron un reclamo de forma conjunta con nosotros; porque nosotros sí nos comunicamos con ellos y pedimos hacer el paro juntos. Nos parecía que no estaba bien que ellos hicieran una medida y nosotros otra. Pero fueron tan arteros, que es como se manejan estos dirigentes, que lo hicieron dos días antes. Nosotros ya habíamos anunciado 15 días atrás esta medida. Pero ellos resolvieron hacer esta medida de fuerza de 48 horas después de una reunión bochornosa con (Alberto) Pérez. Porque, como siempre, con Pérez no se puede hablar nada serio; porque no cumple con nada de lo que dice. Lo que demostraron ambas medidas de fuerza fue contundencia. Lo que la gente quiere es cambiar esta situación nefasta que estamos viviendo. Y esto hay que decirlo, la mitad de los docentes de la provincia de Buenos Aires está debajo de la línea de pobreza. La mitad de los docentes de la provincia de Buenos Aires sobrevive con $167 por día, es decir, con $5.000 mensuales. Por otro lado, el 40% de las escuelas de la provincia no está en condiciones de dar clases dignamente. Cada 10 escuelas, cuatro no están en condiciones. No quieren a los pibes. Entonces, amerita, se necesita, con carácter de urgencia, que se modifique esta situación.
–¿Qué acciones futuras están contemplando?
–La semana que viene, puntualmente el 20, el Consejo directivo decidió una nueva asamblea de delegados en toda la provincia, para ver qué deciden los compañeros. Y van a ser ellos los que van a decidir. Porque tenemos una metodología donde los compañeros deciden en asamblea y nosotros hacemos lo que ellos quieren. Esta es una gran diferencia con las otras organizaciones que decretan sobre la marcha, como si fuese un gabinete, y con el método de ensayo y error ellos practican y convocan a la gente que llevan de la nariz. Nosotros no hacemos eso, hacemos asamblea. Acá deciden los compañeros, y una vez que deciden, se efectúan las medidas.
–¿Cuáles son los reclamos que vienen sosteniendo desde marzo pasado?
–Salarios, condiciones laborales, resolución definitiva del IOMA, pago a término a todos los compañeros y refuerzos escolares. Respecto del salario, hablamos de $6.400 hasta el 31 diciembre. Y dentro de un mes, vamos a resolver cuál es el salario por el que vamos a luchar para el 2015. Pero hasta entonces, pedimos $6.400 mensuales. Notarán que no es una utopía lo que pedimos, sino que es parte del presupuesto que tiene la provincia de Buenos Aires y que puede cumplir. Porque la provincia de Buenos Aires tiene presupuesto, tiene gobernador, tiene administrador y tiene director general de escuelas, pero ellos hacen todo para generar el conflicto. El problema es el gobernador que no da respuesta a nada.
–¿Por qué evalúa que el gobernador desoye estos reclamos?
–Porque prioriza su condición de candidato para el 2015. Elige su campaña y no la gente. Porque si es un gobernador peronista, no puede darle de comer a los pibes lo que les da de comer. Un gobernador peronista no puede pagar en negro. No puede pagar en forma ilegal. Nosotros le iniciamos una demanda al gobernador por pago en negro. Un gobernador peronista no puede dar este servicio educativo en las condiciones indignas están pasando los pibes. Entonces, evidentemente, algunos se ponen la camiseta del peronismo pero gracias a esos dirigentes el peronismo se está acabando. Pero bueno, como hay un inconsciente colectivo que siempre va a reclamar por la justicia social, por la independencia económica, por la soberanía política. Nosotros vamos a tomar esas banderas y vamos a tratar de que los funcionarios hagan lo que tienen que hacer. Porque la verdadera democracia, es cuando los gobernantes hacen lo que quiere el pueblo. Y en este caso, el pueblo docente lo que quiere es vivir dignamente.
–¿Dónde nota que el gobernador prioriza su campaña?
–Por ejemplo, cuando le da dos puntos del presupuesto de Educación a Seguridad… para que las fuerzas policiales custodien los carteles de Scioli 2015. ¿Para eso los quería? ¿Pagar horas extras a los milicos para cuidar carteles de campaña en lugar de cuidar a la gente? Ahí están todas las respuestas. No le importa la gente. No le interesa la educación. Y hace todo lo posible para que los pibes vayan a escuelas privadas.