Publicada en Miradas al Sur el 20/09/2014


DERECHOS HUMANOS Y ECONOMÍA

Presentación del libro de la CNV.

La Oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo regulador del mercado bursátil en la República Argentina, publicó el libro Derechos humanos, economía, política y sistema financiero. Aportes a la construcción democrática en las sociedades contemporáneas con transcripciones de las ponencias del doctor Eduardo Rinesi, del doctor en Filosofía Daniel Gutiérrez, del antropólogo doctor Rubens Bayardo, de la profesora y actual embajadora ante la ONU, María Cristina Perceval, del magister Ricardo Aronskind, del sociólogo Guillermo Levy, del director del Centro Internacional de Estudios Políticos, licenciado Jorge Taiana, y del historiador y periodista Osvaldo Bayer realizadas en el marco del programa de capacitación desarrollado durante el año 2012.
Compiladas por un equipo pluridisciplinario que integran la antropóloga Celeste Perosino, el historiador Bruno Nápoli y el sociólogo Walter Bosisio, bajo el mando del licenciado Alejandro Vanoli, este libro consigue despertar conciencias en tiempos de profundos debates en torno de la situación del sistema financiero internacional y sus crisis, la problemática de la deuda externa de diversos países del mundo globalizado, y la situación de la Argentina en relación con los llamados fondos buitre. Y posibilita examinar el cruce de los derechos humanos (DD.HH.) con las esferas sociales, culturales y medioambientales. Seminarios y Conferencias.
“Buscando núcleos de sentido interpretativos de los vínculos entre creación, conceptualización y práctica de los derechos humanos en relación con la economía, de la política y del sistema financiero, se abre una serie de reflexiones en torno de la construcción de la democracia, la memoria colectiva, los procesos de verdad y justicia y su impacto en la producción de políticas públicas. Para ello resultó fundamental la realización de tres seminarios que abordaron estos ejes señalados con el trabajo y aporte de intelectuales –investigadores, docentes y funcionarios públicos–, que permitieron indagar y reflexionar sobre las vertientes constitutivas del devenir societal contemporáneo”, revisa Bosisio, responsable de capacitación en DD.HH. de la CNV.
1. En el seminario “Democracia y derechos humanos: implicancia en el desarrollo de las políticas públicas y sociedades contemporáneas”, se consideraron los DD.HH. dentro del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
Allí, Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo, ex rector de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS), partiendo del legado de las nociones de democracia de los antiguos griegos, desplegó reflexiones sobre su devenir para hacer una interpretación del concepto de DD.HH. en la modernidad. Luego hizo hincapié en los usos y nociones creadas y vivenciadas en el caso argentino, aludiendo al proceso de la historia reciente, y recuperando el papel de los movimientos de DD.HH. en la construcción de una sociedad que logró derribar la última dictadura cívico-militar y desde allí, construyó una resistencia.
 2. El segundo, “Derechos humanos, economía y sistema financiero”, puso especial énfasis en el mercado de capitales y los DD.HH., buscando entender cómo afectan las decisiones del sistema financiero a millones de seres humanos en el mundo. Allí, Daniel Gutiérrez, doctor en Filosofía e investigador del LInTA (Comisión de Investigación Científica de la Pcia. Bs. As.), expuso sobre los derechos, el medio ambiente y la ecología remarcando el lugar de las cumbres internacionales sobre el desarrollo y la sustentabilidad del sistema mundial. Presentó las lógicas de la sociedad de mercado y consumo, donde los recursos del planeta resultan meras mercancías sostenidas por el sistema financiero internacional. También allí expuso el doctor Rubens Bayardo, antropólogo especialista en economía y cultura, director y profesor de grado en UBA y posgrado de Gestión Cultural en IDAES Unsam, que trabajó los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), respecto del derecho de vivir de modos diferentes y el peligro de ser homogeneizados por la lógica de un desarrollo que no contempla ni respeta la diversidad humana y biológica. Por su parte, la profesora María Cristina Perceval, entonces subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de DD.HH., dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, se centró en debatir la reforma tributaria y los ejes de desarrollo humano para delinear si el mundo en el que se quiere vivir es uno estructurado por el respeto a los DD.HH. o si se somete a las leyes del mercado y del sistema financiero, signado por negocios que niegan la vida.
 3. El tercero, “La dictadura cívico-militar y el poder económico; Memoria, Verdad y Justicia en la economía y en el plano empresarial”, propuso promover la construcción de una memoria crítica sobre la historia del terrorismo de Estado en Argentina. Allí, el economista, profesor e investigador de UNGS UBA, magister Ricardo Aronskind, propuso analizar los lineamientos y principales ejes orientadores de un modelo de economía y política que cambiaron a la Argentina desde la última dictadura cívico-militar y generaron efectos que siguen influyéndonos, tanto en nuestro país como en América latina. Luego, Guillermo Levy, sociólogo, profesor e investigador UBA-Untref, aludió al papel de la violencia y la guerra en la construcción histórica de las sociedades, destacando la emergencia de dispositivos de control y represión estatales durante períodos dictatoriales. Al finalizar desarrolló conceptualmente diversas prácticas de negación, abuso y atentados contra los DD.HH. a nivel mundial y local; enfatizando el significado de las prácticas de genocidio, para entrar al caso puntual de la Argentina.
4. Completando las exposiciones del libro, aparecen las conferencias, del licenciado Jorge Taiana y de Osvaldo Bayer. El libro apuesta al compromiso por la profundización de un hacer conjunto entre los múltiples y diversos actores que integran la sociedad y, al mismo tiempo, la actualización permanente en torno a la conceptualización y práctica de los derechos humanos, como una forma de buscar el camino de co-construcción del proceso de verdad, memoria y justicia para la realización de una trama y estructura democrática fructífera y duradera.
 
 El libro Derechos humanos, economía, política y sistema financiero tiene también una versión digital a la que se puede acceder gratuitamente a través del link: http://www.cnv.gob.ar/Publicaciones/InformeDDHH/Ciclo%20de%20sem%20y%20conf.pdf
http://sur.infonews.com/nota/848/derechos-humanos-y-economía
http://issuu.com/miradasalsur/docs/miradas_al_sur_edicion_331