Los 10 años del Archivo Nacional de la Memoria
Acto el miércoles.
El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) celebrará su décimo año desde que lo crearan el ex presidente Néstor Kirchner y su secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, el 16 de diciembre de 2003.
Por esta razón, el próximo miércoles 18, a las 14, se realizará un acto en el Espacio para la Memoria (ex ESMA), en el que se lanzará la campaña nacional “Todos podemos formar parte de la construcción de la Memoria”, que representa un acuerdo del Consejo Federal de Derechos Humanos con las provincias. Además, se rendirá un homenaje a sus creadores y se descubrirá una placa.
Participarán de la actividad el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak; el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; el titular del ANM, Ramón Torres Molina, representantes de organismos de derechos humanos, de organizaciones sociales, políticas, sindicales y embajadores representantes de Unasur y Celac.
El ANM es el responsable de la preservación y estudio de la documentación referente a las violaciones de los derechos humanos en la Argentina, así como de la custodia y análisis de los testimonios que integran el archivo de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), de los testimonios recibidos en la Secretaría de Derechos Humanos con posterioridad al trabajo de la Conadep histórica y que siguen recibiéndose hasta la actualidad; y de numerosas causas judiciales en las que se investiga el accionar del terrorismo de Estado, entre otros documentos. Además es responsable de la obtención, análisis, clasificación, duplicación, digitalización y archivo de informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. Es responsable de articular los objetivos de Memoria, Verdad y Justicia mediante la generación de acciones conjuntas entre las diferentes jurisdicciones a nivel nacional, entre los países del Mercosur y en el plano internacional.
Desde su inicio, se encuentra entre sus objetivos: “Contribuir a mantener viva la memoria contemporánea de nuestro país y sus lecciones y legados en las generaciones presentes y futuras” y “proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación ante las graves violaciones a los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
También se realizan allí conferencias, homenajes, presentaciones y diversas actividades tendientes a la reflexión y al debate, en relación con la memoria de las luchas populares de la Argentina, no sólo del pasado inmediato sino de toda la historia del país.
Entre las áreas que lo integran, además de prensa y ceremonial, se destacan: la Dirección de Gestión de Fondos Audiovisuales (que se ocupa del relevamiento, catalogación, digitalización, custodia y preservación de los archivos audiovisuales); la Coordinación de Fondos del Archivo de la Conadep-Sdh; la Coordinación De Investigaciones Históricas; la Red Federal de Sitios de Memoria (que articula las políticas nacionales, provinciales y municipales de memoria e investigación que se llevan adelante en los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con el terrorismo de Estado), y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
El Archivo Nacional de la Memoria está ubicado en Avenida del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires, y continúa recibiendo testimonios de quienes fueron víctimas del accionar del terrorismo de Estado y sus familiares. Para coordinar día y horario de la recepción del testimonio debe comunicarse con el 4701-3858/4702-1211 int. 132 en el horario de 9 a 17 hs.
http://sur.infonews.com/notas/los-10-anos-del-archivo-nacional-de-la-memoria