Un detalle de los cambios que se implementarán por
primera vez en elecciones que incorporan nuevas minorías: qué documentos
son válidos, cómo se guardará constancia de voto al no sellarse más el
DNI y qué constituye una infracción en estas elecciones que renuevan la
mitad de los diputados y un tercio de los senadores.
La elección de candidatos a diputados se realiza en todo el país, y sólo en ocho distritos se elegirán candidatos a senadores: Ciudad de Buenos Aires, Tierra de Fuego, Entre Ríos, Salta, Neuquén, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero.
Estas Primarias, son Abiertas ya que todos los electores participan de la selección de candidatos sean o no afiliados a un partido político. Son Simultáneas, ya que se celebran en todo el país y en un mismo acto electoral, y son Obligatorias para todos los electores que tengan entre 18 y 70 años a la fecha de la elección nacional del 27 de octubre de 2013, que es cuando se someterán a elección 127 de las 256 bancas de diputados y 24 de los 72 escaños de senadores.
Sólo podrán participar en los comicios generales para llegar al Congreso de la Nación aquellos precandidatos que logren en las PASO el 1,5% de los sufragios válidamente emitidos (afirmativos y en blanco) por categoría.
Entre los distritos con mayor cantidad de electores, se destacan las provincias de Buenos Aires (11.384.393), Córdoba (2.645.525), Santa Fe (2.552.338), Mendoza (1.307.278) y Tucumán (1.079.057) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.541.078) que representan aproximadamente el 70% del total del electorado.
En juego: En la cámara baja del Congreso de la Nación, se renuevan la totalidad de bancas obtenidas en la elección del año 2009. El partido que pone en juego menos bancas es el Frente para la Victoria, ya que de las 116 renovará 38, y sus aliados suman 17 renovaciones. El radicalismo expone 25 de sus 40 bancas; el Frente Peronista 14 de 21; y el PRO 8 de 11. Por su parte, el Frente Amplio Progresista (FAP), arriesga 8 de sus 22 miembros. Los que renuevan la totalidad de sus disputados son la Coalición Cívica (6) y Proyecto Sur (3).
En cuanto a la Cámara Alta, el oficialismo es el que expone más bancas, ya que junto a sus aliados, llegan a 13 senadores, en tanto que la oposición 11. (ver gráficos.)
Para estas PASO, están habilitados para votar 30.530.323 electores; un 5,87% más respecto del padrón de las PASO del 2011. Figuran entre ellos los 592.344 menores de entre 16 y 18 años que votarán por primera vez. En el caso de los jóvenes, el voto no es obligatorio. Dado que el límite de edad es para quienes cumplan 16 al día de las elecciones nacionales de octubre (habiendo hecho la actualización del documento antes del 30 de abril de este año), en estas primarias unos 23.000 electores tendrán todavía 15 años de edad. Además, casi 3.000 mujeres y varones trans votarán por primera vez con nombre y foto acorde a la identidad de género autopercibida.
Un total de 13.202 establecimientos se utilizarán para estas primarias donde se instalaran 90.600 mesas receptoras de votos en las que trabajaran 181.000 autoridades de mesa. Según reveló el director nacional electoral, Alejandro Tullio, para las elecciones de hoy estarán asignados 90.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad y 40.000 agentes del servicio de correo.
Se destinaron 18 millones de pesos para las campañas de diputados nacionales y 6 millones de pesos para la de senadores nacionales, aporte del Gobierno Nacional que iguala en oportunidades a todos los partidos.
Documentos. Se podrá votar con Libreta Cívica (L.C.); Libreta de Enrolamiento (L.E.) y con todos los formatos de DNI, pero indefectiblemente, debe ser el último documento tramitado. Incluso la tarjeta que se entregaba con el DNI libreta, es válida para votar, aunque en este documento esté escrito que no.
Quedan exentos de la obligación de votar quienes el día de la elección estén a más de 500 km del lugar destinado para sufragar, pero deberán justificar que se debe a motivos razonables con constancia policial del día de hoy. Tampoco están obligados a votar quienes ostenten un certificado médico de enfermedad o estén imposibilitados por razones de fuerza mayor.
Voto válido. Se debe votar una sola lista de precandidatos. Puede ponerse en el sobre una lista completa tal como está presentada o cortar boleta; pero teniendo en cuenta que sólo se debe colocar una opción para diputados y una para senadores. Si se colocan dos o más boletas distintas de precandidatos de una misma agrupación política, el voto será nulo; así también como si se votan dos o más boletas de precandidatos de agrupaciones políticas distintas.
Cambios. Uno de los requisitos impuestos a los partidos políticos fue que en las boletas de sus precandidatos figurara una fotografía de quien encabeza la lista.
Otra particularidad de estreno, es que, por primera vez, los padrones de mesa o “padrones especiales” contienen las constancias de emisión de voto, que serán troqueladas, con código de barras, con identificación del elector, DNI, mesa, circuito y sección; y el espacio para la firma del elector; puede incluir la foto de los electores y debe ser devuelto por las autoridades de mesa a la Justicia Nacional Electoral para el escrutinio definitivo y para conformar el Registro de Infractores. Ya están incorporadas las fotografías de más de 9 millones de votantes aunque no se han realizado definitivamente, sino como prueba piloto, utilizando fotografías enviadas por el Registro Nacional de las Personas tomadas en la renovación de DNI, realizados antes de la fecha de cierre.
Según indica en el ART.87, la Cámara Nacional Electoral (C.E.N) indica que “ninguna autoridad, ni aún el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral”.
A diferencia de otras elecciones, no se sellarán más los documentos y, como constancia de haber emitido el voto, el presidente de mesa entregará a cada elector una “constancia de emisión del sufragio” en la que constan sus datos y la firma del presidente de mesa. Constancia que estará adherida al padrón mediante un troquelado y que será desprendida y entregada junto con el documento una vez que el elector haya firmado el padrón.
Troquel. La constancia debe conservarse, al menos, hasta que se publiquen los listados de infractores, puesto que sirven para presentarlos en caso de un potencial error. Si un elector, habiendo votado, apareciera en el registro de infractores pero además no contar con la constancia, podría solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón. Quienes no figuraran como infractores, no necesitarían hacer ningún trámite aunque perdieran la constancia.
Se ha incorporado también la figura del Cuarto Oscuro Accesible (COA) que refiere a un cuarto oscuro adaptado especialmente para que voten las personas con alguna discapacidad o con reducción de movilidad, visión o audición. Estará señalizado, en la planta baja de cada establecimiento y tendrá un dispositivo denominado “portaboletas” que permite que personas con discapacidad visual puedan elegir utilizando el tacto, gracias a la numeración de las boletas disponibles.
Infractores. Aquellos electores de voto obligatorio (entre 18 años y 70 años) que no hubieran justificado la no emisión del voto ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los 60 días de la respectiva elección, no podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres (3) años a partir de la elección; deberán pagar una multa de $50 (la primera vez) y se le sumarán $100, si además no votó la segunda vez. Y quien no pagara la multa no podrá realizar gestiones o trámites durante un (1) año ante los organismos estatales (nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales).
Autoridades de mesa. Los ciudadanos que cumplan funciones como autoridades de mesa recibirán una suma fija en concepto de viático que se pagará pasados los sesenta (60) días de realizados los comicios. Para quienes hayan realizado los cursos de capacitación se les abonará un viático que asciende a $600 por ambas elecciones y para quienes no lo hayan realizado, $500 para ambas elecciones. El Código Electoral admite excusarse de ejercer esa función por razones de enfermedad o de fuerza mayor debidamente justificadas. La excusación debe formularse dentro de los tres días de recibida la notificación de designación. Transcurrido ese lapso sólo se admite la excusación por causas ocurridas con posterioridad, las que serán motivo de consideración especial por la Justicia Nacional Electoral. La justificación por enfermedad es válida si el certificado fue extendido por médicos de sanidad nacional, provincial o municipal, en ese orden. En ausencia de tales profesionales, la certificación puede ser extendida por un médico particular, pudiendo la Justicia hacer verificar su exactitud. Otra causal de excepción es desempeñar funciones de organización y/o dirección de un partido político o ser candidato, lo cual se acredita mediante certificación de las autoridades del respectivo partido. Quienes siendo autoridad de mesa no se presentaran o abandonaran el establecimiento de votación el día de la elección, estarán incurriendo en un delito electoral por lo que podrían recibir una pena de prisión de seis meses a dos años.
Dónde votar. Puede consultarse el padrón electoral telefónicamente al 0800-999-PADRON (7237) o por Internet en el sitio www.padron.gob.ar o www.electoral.gob.ar en centros de acción política (comités, unidades básicas, casas del pueblo, etc.) o personalmente en la sede de la Secretaría Electoral de cada jurisdicción.
http://sur.infonews.com/notas/paso-informacion-y-datos