Bases para la
militancia y militancia de base
Este año es el cuarto consecutivo del Ciclo de cine
documental + debate en el ECuNHi. Cada viernes a las 19 hs., la propuesta es
ver un audiovisual diferente y charlar después a propósito de éste, aprovechando
las experiencias personales de las que todos podemos aprender. Un espacio de
búsqueda de identidad, individual y colectiva, relacionada con quiénes vamos
siendo... justamente en un lugar en el que se pretendió destruir todo rasgo de
identidad. “Poner vida donde hubo muerte” fue la consigna rectora de las Madres
de Plaza de Mayo para el ECuNHi. Y ése es el objetivo que se han planteado el
licenciado Walter Bosisio y el periodista Felipe Deslarmes, que coordinan este
ciclo.
Con entrada libre y gratuita, durante el mes de agosto, el
de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), el encuentro de
cine documental propone un nuevo desafío: aportar a la construcción colectiva
de la política nacional y popular. Para ello, la programación sugiere una
mirada amplia con filmes que pretenden proveer herramientas básicas de
política, además de promover el debate y la formación para la militancia. Es
una excelente ocasión para entender cómo se ve el mundo desde las distintas
miradas; una iniciativa formadora acerca de cuestiones de organización básica y
concepciones de la historia y un medio para elegir pero también para
involucrarse. Luego de cada exposición se realizará una charla-debate con
invitados especiales.
“Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el
imperialismo nos llama con un denominador común; aun cuando uno se reconozca comunista,
socialista peronista o de cualquier otra ideología política en un determinado
país. Solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los
monopolios o se está en contra de los monopolios”. Ésta es la frase que
pronunció el Che el 25 de mayo de 1962 y que motivó una discusión que concluyó
en la necesidad del armado de este ciclo especial, según revela Deslarmes.
“Tenía esta frase en un libro y me pareció tan actual...”, observa y agrega: “De
un salto, el debate comparativo de aquellos años y éstos; las dictaduras en
Latinoamérica; los años 90; la supuesta muerte de las ideologías y la negación
de los ciudadanos como sujetos políticos”.
-¿Cómo surge este
ciclo especial de proyecciones orientadas a la formación política?
-El 2003, entre otras cosas, nos devolvió la política como
herramienta de transformación, pero como a veces algunos necesitamos más tiempo
para meternos, recién ahora nos pareció que había que revisar cuestiones de base.
Y en agosto del 2013, entendemos que se ponen en juego muchas cosas y que
debemos ayudar a estar mejor preparados.
-¿Cómo aparece el
cine-debate en esto?
-El cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer decía que “el cine
es un arma de contrainformación, no un arma de tipo militar, sino un
instrumento de información para la base”. Y creemos que es cierto, pues nos
ofrece una herramienta perfecta para esta etapa histórica. Abelardo Ramos
señalaba: “No estamos divididos porque seamos subdesarrollados sino que somos subdesarrollados
porque estamos divididos”; casualmente, ése es el nombre de la serie de
documentales con la que empezamos este ciclo hace cuatro años. Y es cine-debate
porque pretendemos romper con esa mirada individualista según la cual cada uno
se lleva lo que le trasmitió una obra, para transformarla en “esto que vimos es
la base de lo que vamos a hablar luego en comunidad y lo que yo viví importa y
suma”.
-¿Cuáles serán las
películas y quiénes los invitados?
-Para empezar, el primer viernes se realizará el preestreno de
un excelente film sobre la nueva militancia, Cómo llegar a Piedrabuena que, mostrando una parte, representa un
todo. Un documental que nos llena de optimismo: un grupo de militantes que
concurre trabajar a ese complejo nos cuenta sus inquietudes, sus vivencias, su compromiso
y sus primeros pasos en la política, nada menos que dando una mano a otros. Tal
vez sea ésta la mejor demostración de que “la patria es el otro”. Se completa
la programación del mes ofreciendo cada viernes un enfoque partidario distinto:
un documental sobre peronismo y luego concurrirán para el debate integrantes de
GESTAR, una organización que se ocupa de la formación de cuadros peronistas.
Después, el documental El Comunismo, una producción del canal Encuentro sobre La
historia de los partidos políticos que contará para la charla posterior con
integrantes del CEFMA (Centro de Formación Marxista) y la visita de Zaida
Zchmaruck, precandidata a diputada. El tercer viernes se proyectará La
revolución no será transmitida, sobre los cambios que Chávez propuso desde el
socialismo del siglo XXI y la resistencia que puso el imperialismo; esto nos
habilitará para hablar de socialismo y de América Latina con integrantes del
Socialismo para la Victoria, entre quienes estará la joven precandidata a
diputada Florencia Carril, del partido que lidera el diputado Jorge Rivas. Y
cerramos el mes con el documental Simón, sobre Radowitzky, y para hablar sobre
la importancia del anarquismo vendrá el historiador Bruno Nápoli.
-Es una propuesta
bastante abierta...
-¡Exacto! Son tiempos de profundizar, de instruirnos, de
crecer y de priorizar puntos de encuentro. La dictadura cívico-militar-eclesiástica
(y su continuidad en los años ‘90) pretendió convencernos de que la política es
sucia y corrupta y de que había que dejar el manejo de la gestión pública a
tecnócratas; que cada uno se salvaba solo y que había que ser el mejor. Pensamiento
que nos llevó al 2001 y que nos adelantó diez años a lo que ocurriría en el
mundo de hoy. Para dominarnos, pretendieron encapsularnos y evitar que nos
encontráramos. Creemos que es tiempo de desandar esos tramos, de empezar a
tender puentes y que una buena forma de empezar a hacerlo es encontrarnos, aunque
sea, a ver buen cine y a hablar y pensar sobre un nosotros posible.
http://www.nuestroshijos.org.ar/docs/ultimoeb.pdf