Publicada en Miradas al Sur el 10/03/2013

Paraguay: Una mujer conmueve la campaña
La imagen televisiva revelaba mucho, sobre todo lo que ocultaba. El debate entre los candidatos presidenciales de Paraguay los mostraba a todos de riguroso y clásico traje negro y camisa blanca. Las corbatas diferenciaban los colores partidarios. Allí estaban: Mario Ferreiro (Avanza País), Horacio Cartes (Asociación Nacional Republicana), Miguel Carrizosa (Patria Querida) y Efraín Alegre (Partido Liberal Radical Auténtico) quienes expusieron sus planes de gobierno. Todos hombres. Todos de partidos tradicionales. Pero algo no estaba bien.
En un país con elecciones presidenciales tan cercanas (el 21 de abril próximo), aparecieron los acostumbrados debates mediáticos, utilizados como una forma de dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía. Pero uno de los candidatos con fuerte potencial, no fue invitado. Ese candidato, además es mujer, es feminista y ha lanzado una forma distinta de hacer política. Se llama Lilian Soto y se presenta por el Movimiento Kuña Pyrenda (MKP), la lista 69. Es el único partido que cumple (y sobrepasa) el requisito de un mínimo 20% de cargos para mujeres.
Faltaban pocos días para el Día de la Mujer, pero parece que eso no incomodó ni a los organizadores ni a los candidatos presentes. El 26 de febrero era el segundo encuentro de debates. Se realizaba, en el Teatro Municipal y estaba organizado por la Universidad San Carlos, la Asociación Rural del Paraguay, la Unión de Gremios de la Producción, Fecoprod y la Red de Periodistas Rurales. Y desde el momento en que empezó la transmisión, explotaron los reclamos en las redes sociales y las críticas a través de llamados a canales, radios y diarios, por la ausencia de quien podría ser la primera presidenta mujer del Paraguay.
“¡La exclusión sirvió para que ya no puedan olvidar que existimos!”, señaló Lilian Soto en diálogo con Miradas al Sur y explicó: “Hubo un debate organizado por los sectores del agronegocio, en la TV pública. Muchos empezaron a preguntar por Twitter y Facebook por qué yo no estaba. Les informé que era porque no había sido invitada. Y comenzaron las protestas. Y fueron tantas que la TV pública debió aclarar que ‘no eran ellos los organizadores’. Pero entonces, se les reclamó que no avalaran discriminaciones en un espacio como ése”.
Desde el principio de la campaña, los más optimistas del MKP de Asunción aseguran que “algo está cambiando en la política paraguaya”. Un partido que planteó una estrategia distinta donde “en vez de salir de afichada, salimos de jardineada”. Así, sus militantes, en lugar de pegar afiches o hacer pintadas, salen a colocar alrededor de cada árbol toda una variedad de flores que resultan tan atractivas que muchos vecinos se las llevan a sus casas. Algo que aceptan los militantes con alegría, porque reconocen que la población está esperando nuevas formas de hacer política. Periódicamente las revisan, y las reponen donde faltan.
“Los intentos de polarización los generan tirios y troyanos –apunta Soto–. Mientras, cual pequeño barquito que se mueve entre olas amenazadoras, Kuña Pyrenda no cesa de remar, ofreciendo una campaña fresca y diferente, propuestas analizadas y consistentes, y gente autónoma, de trayectoria, coherente y sin ambigüedades ni medias tintas.”
En una fecha tan particular como es el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer, Soto subrayó el lugar de quienes siempre batallaron por sus derechos, “aunque las quemaran vivas”. Pero advirtió que la explotación continúa, remarcando que hoy, en Paraguay, “las mujeres trabajan más de 12 horas en fábricas escondidas; los sueldos miserables de las empleadas domésticas, que son víctimas de trata para esclavitud sexual, que miles trabajan en sus chacras desde el amanecer y son fumigadas, que muchas luchan por un pedazo de tierra y tienen como respuesta la cárcel, que son acosadas sexualmente por sus jefes o por los poderosos políticos de turno, sean adultas, jóvenes o niñas”.
En ese contexto, Soto responde a Miradas al Sur: “¿Las razones? Se combinaron varias cuestiones: por un lado, la incapacidad de parte de quienes armaron el debate de ver que, si ya hay una alternativa política creada y liderada por mujeres, es porque la sociedad está cansada de la invisibilización de las mujeres de los ámbitos del gran debate, tanto del político como del paradigmático. Y que el proyecto está dispuesto a pelear espacios de poder y visibilidad. Por lo tanto, es un error de percepción no comprender que la única mujer candidata a la presidencia debió haber estado en los debates. Pero por otro lado, no habría que descartar que también pudieron haber influido los posicionamientos políticos de Kuña Pyrenda sobre el modelo económico productivo que tanto defienden los sectores del agronegocio. Nuestro programa de gobierno establece claramente que propiciamos la transformación de ese modelo a través de medidas impositivas, fiscales, agrarias, industriales y comerciales. Y esa posición difícilmente sea del agrado de quienes organizaron el debate”.
Pero ni las advertencias y denuncias por discriminación presentadas a la ministra Gloria Rubin en la Secretaría de la Mujer, cambiaron esta situación de discriminación. Y el mismo viernes 8 de marzo, el MKP se enteraba de nuevos atropellos: para los debates presidenciales organizados para el 17 y el 25 de marzo, organizados por el Centro de Regulación Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) y la Asociación Civil Desarrollo en Democracia (Dende), que serán transmitidos en vivo por tv y por la cadena nacional de radioemisoras, la candidata fue excluida nuevamente de la lista de invitados. La ronda de debates cuenta con el apoyo técnico del Centro de Investigación y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y la plataforma Paraguay Debate. Sin embargo parece que allí, no todos tienen derecho a discutir ni a que se conozcan sus ideas. Mucho menos si no es un hombre de traje.
http://sur.infonews.com/notas/una-mujer-conmueve-la-campana