Nota para Ni un paso atrás, en diciembre 2011

Patricio Henríquez: “Chile fue un ensayo del neoliberalismo en el mundo”
“Ellos creen que eliminando a un hombre, aun político, a un dirigente, el proceso social va a desaparecer. Es un error. Podrá demorarse pero no podrán detenerlo”. La frase es impactante. Así, empezaba el documental.
La imagen, en blanco y negro. Él era Salvador Allende. Una de las visitas más importantes de octubre del ciclo de cine-debate de los viernes en el ECUNHI fue la de Patricio Henríquez, un documentalista chileno.
La película de su autoría era La última batalla de Salvador Allende y durante casi una hora, contó anécdotas de la película, de la investigación para hacerla y de lo que pasó luego de su primera proyección. Pero también del Chile que él conoció, del que debió exilarse y del Chile de hoy.
“Vivo en Canadá, pero admiro al movimiento estudiantil que está explotando ahora. Luego de esta película hice otra (Imágenes de la dictadura) donde se mostraba cómo las rebeliones populares terminan haciendo caer a Pinochet".
Se reconoce testigo de que es posible tener educación gratuita en Chile: "Me he recibido en la universidad de Chile, en tiempos de Allende. Pinochet cambió eso. Pero muchos de los dirigentes aprovechan hoy el estado de la educación para hacer sus negocios; y no quieren perder esas ventajas. Estos movimientos estudiantiles están reasumiendo a la política como la columna vertebral del cambio, aunque implique desafiar al poder por el que instaló a Pinochet. Chile fue un ensayo del neoliberalismo en todo el mundo, mucho antes que con Thatcher o Reagan. Pero los socialistas chilenos que le siguieron no cambiaron eso al recuperar el poder".
-Y ¿se han modificado las fuerzas militares o la forma de instrucción?
PH:-En el Chile de hoy están las mismas fuerzas. Hace un tiempo, la
entonces ministra de Defensa de la Argentina, Nilda Garré, me invitó a una charla donde se proyectaría otro documental que hice, que se llama Desobediencia. Se haría en la escuela de cadetes del Colegio Militar. Fue una de las experiencias más enriquecedoras que viví: una ministra ordenando a cadetes militares ver una película que es un elogio de la desobediencia por cuestiones morales... una buena señal de cambio.
La charla siguió entre los concurrentes y el cineasta hasta entrar en los detalles sobre la película A usted no le gusta la verdad: 4 días en Guantánamo que presentaba en el festival Doc Buenos Aires. El Chile de Allende, fue el disparador de una charla que abordó también la lucha por un trato más humano, en todo el mundo y la responsabilidad que nos cabe a cada uno.
((recuadro)) CHILE: Laboratorio del neoliberalismo mundial
Sugerimos el libro La doctrina del Shock, de Naomi Klein, ed. Paidos (también se ha realizado un documental que se puede encontrar en Internet).