Publicado en Miradas al Sur el 17/10/10

Los que resisten
En dos entregas -hoy y el próximo domingo- Miradas al Sur ofrece la compra opcional del documental Los Resistentes. El historiador Rafael Cullen es uno de los gestores de la idea del film, dirigido por Alejandro Fernández Mouján: entender el peronismo desde la base. Autor de Génesis desarrollo y crisis del peronismo original (ed. De la Campana), Cullen fue uno de los que impulsó la creación de la cátedra libre de Derechos Humanos y la designación de Osvaldo Bayer como su titular en los ’90.
–¿Por qué dicen que Los Resistentes fue un proyecto colectivo?
–Nació de un grupo de tres al que luego se sumaron tres más. Entonces convocamos a Alejandro (Fernández Mouján) y empezamos a filmar. Hicimos una choriceada con gente de Unión Ferroviaria, ATE zona norte nos pagó los chorizos, y nos alcanzó para llegar a un primer trailer. Después, lo mostramos en una reunión y pasamos la gorra para seguir laburando. Un artista plástico de la Boca vendió un cuadro y donó todo para ayudar. Cada uno aportó lo que tenía. El peronismo fue colectivo en su desarrollo, es colectivo el sujeto que recupera y lo es el que quisimos reivindicar. No se trata de angelizar ni demonizar a nadie, sino de explicar políticamente los hechos. Con objetividad, lo que no es igual a neutralidad política. En el documental pretendemos mostrar a los jóvenes que hubo otra forma de hacer política.
–¿Cómo ve la relación de la sociedad con la política?
–Creo que el menemato completó la obra de Videla. Convirtió a la política en el acceso a los negocios, como alianza de grupos que tienen poco o nada que ver con la realidad que vive el pueblo. En ese sentido, hubo una gran despolitización. Aristóteles, 400 años antes de Cristo, dijo que el hombre es un animal político. Si sacamos la política, ¿qué queda? La violencia en el tráfico, en la familia, en el delito, que aparece como consecuencia de no hacerse cargo de la política como forma de transformar la realidad. Me alegra notar que se ha recuperado el interés por la política.
–Históricamente, ¿qué fundamenta al antiperonismo visceral o gorilismo?
–Por supuesto que hoy se suman cuestiones de género, pero el tema es que aún en sus versiones más tímidas, el peronismo siempre remite a los negros pidiendo mejores condiciones de vida y de trabajo.