Nota publicada en Miradas al Sur el 28/02/2010

Educación: la estrategia de la dictadura y sus consecuencias en democracia
“Quiero rescatar, desde mi testimonio en el documental, a una alumna que en plena dictadura se me acercó y me dijo: ‘Yo sé que no se lo puedo decir a nadie, pero también sé que a usted sí se lo puedo contar’… tenía un hermano recién desaparecido. Realmente tengo dudas de que esa chiquita haya podido aprender análisis sintáctico, por el drama que estaba viviendo en su casa; pero de lo que no dudo es de que sabía de qué lado estaba su maestra”. La frase es de Esther Gómez Bermejo, docente de La Matanza y secretaria de SUTEBA a nivel provincial. El documental al que hacía referencia era Regístrese, comuníquese y archívese (que hoy ofrece Miradas al Sur) y que funcionó de disparador de una charla debate que se realizó en el Centro Cultural Caras y Caretas el viernes pasado por la noche.
A sala llena, luego de la proyección del audiovisual que saca a flote las consecuencias de la dictadura en la Educación, estuvieron en la mesa junto a Esther: el Diputado por la Ciudad Tito Nenna; la especialista en formación docente Profesora Marta Marucco; Mary Sanchez, Coordinadora Nacional de Formación de Argentina Trabaja y es Coordinadora del Movimiento por la Educación Nacional y Popular; y Nora Anchart junto a Mónica Acosta, respectivamente directora y coguionista del documental.
Acosta actuó de mediadora y recordó que la Resolución 538 titulada “Subversión en el ámbito educativo” -que entre otras barbaridades enseña a reconocer a un subversivo en el jardín de infantes- se difundió entre los docentes durante dos años desde 1977, hasta que el entonces ministro del Interior de la dictadura, Albano Arguindeguy, prohibió su difusión por entender que hablar de marxismo con educadores, aunque fuera en contra, lo promocionaba. Sin embargo, el documento siguió circulando dentro de las fuerzas armadas.
El debate duró casi dos horas y dejó mucho en el tintero. Se habló del compromiso que tomaron aquellos docentes con sus chicos, de cómo eso fue un rescate colectivo aunque se realizara uno por uno; de la resistencia docente durante y después de la dictadura; de cómo se perdió la batalla cultural; del menemato y de cómo logró los objetivos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional e instaló el concepto de que el sindicato y el Estado no sirven; de la carpa blanca y de cómo la Alianza no cumplió con los docentes; del rechazo a participar argumentando que “eso es hacer política” y no entender la diferencia entre política social y política partidaria; de los fantasmas que aparecen con un Posse o un Esteban Bullrich, o cuando Duhalde reclama intervención militar y habla de un país donde “tengan lugar los que aman a Videla”.
Una charla sin espacio.
Pero parece que estamos a tiempo. Anchart cerró esperanzada el debate hablando de una nueva generación que viene con mucha fuerza: “Un pibe que elige hoy ser docente, tiene unos huevos impresionantes”.