Nota publicada en Miradas al Sur el 21/02/2010

El lavado de cerebro en la dictadura
Un documental que repasa las consecuencias de la represión en el ámbito educativo.
“¡Hija de puta! ¿Me van a pagar ustedes la terapia ahora? No pude dormir en toda la noche cuando me di cuenta de qué me hablaban” era uno de los planteos que recibían Nora Anchart y Mónica Acosta por parte de los 300 entrevistados para el documental Regístrese, comuníquese y archívese que Miradas al Sur ofrecerá como compra opcional la semana próxima y que aborda la política de Educación durante la dictadura.
Nora Anchart es periodista y documentalista, coordina el equipo de prensa del INADI y conduce con Jorge Halperín y Santiago Varela: "Bicentenario, el programa" (Radio Nacional, lunes a viernes de 14 a 15), un programa de investigación de cómo éramos y somos en estos 200 años de historia.
Mónica Acosta es Licenciada en Letras de U.B.A., docente, documentalista y premiada guionista, publicó investigaciones sobre cine, pintura e ideología y escribió la novela "Los Años Sagrados" (Ed.Tantalia, 2007).
Este documental es el único que denuncia la Resolución 538 titulada “Subversión en el ámbito escolar- Conozcamos a nuestro enemigo” que en el año 77 firmó el entonces ministro de Educación, Juan José Catalán. En ella, incitaba a denunciar a docentes, pero también a chicos revoltosos del jardín de infantes.
Una de las mayores dificultades técnicas de la docencia de entonces fue enseñar a leer y escribir hasta 4º grado con sólo 13 letras. Desde entonces, la “Ch” dejó de usarse porque sonaba al Che. También se quitó la teoría de los conjuntos y la matemática moderna.
Al ir hablando con los entrevistados, muchos empezaban a reconocer cómo habían sido manipulados y detrás de qué objetivos. Se quedaban pensando y ahí era cuando las llamaban para putearlas.
Entrevistadas por Miradas al Sur revelaron: “Es que saber abre una mirada que después no podés ignorar; y ves con otro prisma desde la reelección de Menem hasta Tinelli y el caño o la aparición de Ricardo Fort en los medios”, dijo Nora. Y atacó contundente: “Muchos de los que se criaron con ese sistema, hoy son dirigentes”.
¿Cuándo empezó la idea de hacer el documental?
Nora: -Era el 95. Tiempos de Menem y de la Reformas Federal. Nos conocimos haciendo un curso de guión. Buscando temas para el curso encontré en casa de Mónica una copia de esta circular. Propuse que fuera este el tema. Me preguntaba cuánto habría de aceptación porque “no había más remedio” y cuántos adherían a la causa.
Mónica: -Necesitaban utilizar una herramienta tan fuerte como es la verticalidad de la organización docente. Claro que hubo resistencias anónimas. A la enorme rebeldía de los docentes poniendo en riesgo su vida, quizás, sólo por estar enseñando “La torre de cubos” (de Laura Devetach) o por esconder los cuadernos de comunicaciones, todavía no se le ha hecho un merecido homenaje.
Nora:- Todos tenemos un docente a quien agradecerle algún momento.
¿Y cómo siguió?
Nora:- Buscábamos algo difícil, algo invisible: El lavado de cerebro.
Mónica:- Más allá de las diferencias de grupos tan disímiles como escuelas privadas, confesionales, públicas y de distintos niveles socioeconómicos, casi unánimemente, la primera respuesta era: "A mí, no me pasó nada… estoy acá". Pero empezábamos a preguntar y empezaban a darse cuenta.
¿Consideran que es un tema tabú?
Nora:- Hay una discusión que se filtró por todos los resquicios y no salta a la superficie inmediatamente y qué es lo que nos metieron en el mate. Esa insidiosa ideología que ni nos damos cuenta que la tenemos. Hoy, las protestas de los docentes son vistas como impedimento de estudio de los chicos.
¿Qué es lo que más les impactó?
Mónica:- El párrafo en el que ayuda a reconocer un niño subversivo en el jardín de infantes… y era aquél que podía decidir por sí mismo. Entonces, no es sólo una anécdota que te hacían cortar el pelo o alargar las polleras o te prohibían pintarte los ojos.
Nora:- Tampoco si te hacían subir y bajar las escaleras durante todo el recreo como autómatas... la imagen es la de los chicos cayendo en la picadora de carne en The Wall.
¿Qué diferencia hay entre Posse y Bullrich?
Nora:- Yo creo que ninguna. Tiene otro estilo y es más bonito, pero el proyecto es el mismo. El que lo convocó es el mismo al que dijeron: “Aflojá al mono que necesitamos que sea más suave”. Bullrich es hijo de este proceso que denunciamos y en ese marco puede ser la continuidad.
¿Cómo será el encuentro del viernes 26 (ver recuadro)?
Nora:- Va a estar mucha de la gente que hizo algo porque el proyecto de esta circular no triunfe. Cada uno desde su lugar, sea desde el sindicalismo o desde la experiencia docente.
Mónica:- Y también se hablará de quién puede ser ministro de Educación de la ciudad o no.
En un área crucial, un ministro tuvo que irse por escuchas ilegales. Su reemplazo renunció doce días después por sus simpatías con la dictadura. Y un tercero, al asumir, avaló los recortes en Educación del Presupuesto 2010 su mano derecha, Pablo Walter, integró las filas de Antonio Bussi. Como suele oírse en el bunker del PRO: “Nada de eso fue un error”.

((Recuadro))Mesa debate sobre Educación
El viernes 26 de febrero a las 19 horas se realizará en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330), con entrada libre y gratuita hasta colmar la sala, una proyección del documental "Regístrese. comúniquese y archívese", sobre el sistema educativo durante la dictadura. Luego, habrá una mesa debate: "Educación: la estrategia silenciada de la dictadura militar y sus consecuencias en democracia" en la que participarán: Mary Sanchez (Coordinadora Nacional de Formación de Argentina Trabaja y es Coordinadora del Movimiento por la Educ. Nac. y Popular); Esther Gómez Bermejo (docente de La Matanza); Profesora Marta Marucco (especialista en formación docente); el Diputado de C.A.B.A Tito Nenna y Nora Anchart.