Publicada en Miradas al Sur el 05/04/2015

Entrevista. Fernando Navarro. Diputado del FpV

“Hace falta debatir”

El referente del Movimiento Evita analiza el contexto en el que se dio el paro del martes, identificando el momento que atraviesa la provincia de Buenos Aires y el Frente para la Victoria.

“Hace falta debatir”
En el programa A cara lavada (Lunes a viernes de 7 a 9 por Radio Nacional) que conduce la periodista Cynthia García, el diputado Navarro sostuvo que “este paro no tiene ningún sustento” y criticó la desproporción en la  relación entre las características de la medida que incluyó el corte de circulación de puentes de acceso y lo que se reclamaba. “Puede que sea legítimo y válido el reclamo sobre el impuesto a las ganancias pero que afecta a no más del 10% de la clase trabajadora. Cuando tenemos un gran porcentaje de trabajadores en la informalidad que los dirigentes gremiales discutan por el impuesto a las ganancias, me parece absolutamente ridículo”, observó en referencia a que sólo el 10% de un total de 11 millones de trabajadores son los que pagan ganancias y sobre la contradicción que plantea que uno de los dirigentes convocantes fuera Gerónimo MomoVenegas, conductor del gremio de peones rurales, un gremio con la mayoría de sus representados en la informalidad que ni de casualidad llega a esos ingresos. “Lo que pasa en la dirigencia gremial, aunque también nos involucra a todos en general, refleja una incomprensión del mundo que se está formateando en el siglo XXI. Con una crisis económica internacional que incide en el mapa laboral modificándolo estructuralmente y diferenciándolo de aquél en que nos criamos de los ’70 u ’80”. Sostuvo también que no le parece criticable que un paro sea político “porque la política tiene que ver con la esencia de la democracia”. Sin embargo, señaló que un paro de estas características perjudica al conjunto de los trabajadores a los que impide trabajar por un reclamo en favor de los mejores pagos. Respecto de los cortes, sostuvo que “la izquierda internacionalista aliados con Barrionuevo, Venegas, Clarín y Techint es la histórica coalición de los sectores que jamás entendieron absolutamente nada y que son funcionales a los intereses de los grupos económicos”. Identificó en esta situación “un debate viejo y largo que hoy se reedita porque la oposición carece de política”.  
Metiendo el tema en el contexto del año eleccionario, Navarro sostuvo que el problema “no es solamente la clase dirigente sindical sino también los políticos en general” que deben entender que este sistema tributario resultó funcional y útil en la Argentina que salía del infierno con Néstor Kirchner, pero entiende que necesita modificarse. “El criterio básico del sistema tributario debe ser ‘el que más gana, más paga y el que menos gana, paga menos’, algo que no siempre se cumple. Sabemos que el IVA es una fuente importante de acceso para el sistema fiscal argentino que no se puede desmantelar porque financia múltiples actividades y derechos sociales que van en favor de los sectores más desprotegidos, pero en términos graduales hay que desmantelar ese sistema que responde a una economía concentrada, consecuencia de un capitalismo salvaje que rige en la Argentina y gran parte del mundo”. 
Analizando las dificultades que está enfrentando el Frente Renovador (FR), Navarro observó que “el FR tiene una crisis consecuencia de la falta de definiciones políticas; no tiene sujeto social y no representa intereses salvo la ambición de ser presidente de Sergio Massa, que es legítima, pero lo que no tiene es un componente político claro”, situación que graficó diciendo que “eso de ir por el medio tratando de no representar a nadie y así representar a todos, en los momentos de las definiciones, se paga; si una chica te gusta, alguna vez tenés que invitarla a tomar un café... porque si nunca lo hacés, te encontrarás con que un día se casó con el vecino y te quedaste con las ganas”.  Y en ese sentido, subrayó que le preocupa más que en el Frente para la Victoria se discuta tanto hacia adentro como hacia afuera cómo profundizar todo lo bueno que se ha hecho. Llamó a profundizar y a no personalizar los debates. “Lo que pasó en Mar del Plata hace poco con el tema seguridad, habla claramente más allá de los esfuerzos del gobernador Daniel Scioli y de su administración, que yo integro como presidente de bloque en el poder legislativo, de que no hemos dado en la tecla en la resolución del tema seguridad”. Y remarcó que se pueden hacer esfuerzos, votar leyes, sacarse fotos, hacer declaraciones importantes y propaganda en televisión, “pero en los territorios, la mayor cantidad de Policía, de patrulleros y de cámaras, no implica mayor seguridad”. Indicó que el reclamo no es “más Policía” o como dijo algún precandidato cuando señalaba que el problema de la seguridad es que a los policías no le dan más autoridad. “Al contrario! Tienen que tener menos autoridad, tienen que estar más subordinados a la Justicia y más subordinados al control social, porque 'prevención es que el delito no ocurra. Y que cuando ocurra, haya una Policía eficiente, honesta, enmarcada en los Derechos Humanos, para que actúe como corresponde en forma legal. Pero acá hablamos cuando tenemos a una víctima en la vereda y yo lo que quiero es que esa víctima no llegue a serlo”. Entiende que eso requiere un accionar del Estado que excede a la Policia para sacar a los pibes de la esquina, para que haya más capacitación laboral, más deporte, más cultura. “Los que hacen eje en la Policía, o no se animan a ir al problema de fondo o no entienden lo que pasa en la sociedad". 
Para Navarro, “el único que he escuchado proponer cuestiones novedosas, audaces –y no digo que  sean verdades absolutas– es a Jorge Taiana. Es más, he escuchado a alguno decir que está todo bárbaro y que tiene que seguir el mismo gabinete. Tengo un gran respeto y  afecto por estos compañeros, pero esto es como un equipo de fútbol, después de 10 años, al equipo tenés que renovarlo”, siempre reconociendo las décadas de lucha y peleas. Convocó a que sea en un debate colectivo que se defina quienes conduzcan la continuidad del proyecto. Algo que consideró que exige discutir entre otros temas: reforma tributaria y sistema impositivo, un plan de viviendas para los sectores informales. En este último punto, Navarro reconoció que el plan Procrear es exitoso, pero en el que no califican los trabajadores informales rondan el 34%. “Y ese es el problema de hacinamiento en las áreas urbanas más castigadas por la situación de décadas de destrucción del aparato productivo, la solidaridad, el tejido social, que tenemos que recuperar, porque esa es una forma también de resolver el problema de la inseguridad”. Y advirtió: “Si no nos animamos a hacer eso, y estamos a mitad de camino, no lo vamos a resolver ni con técnicos ni con más Policía”.