20 de Septiembre de 2014
"El foco en lo colectivo es lo más destacable"
Leandro Santoro. Dirigente de Los irrompibles. Unión Cívica Radical

-¿Por qué cree que la oposición política y la mediática salieron a criticar el discurso de Máximo Kirchner?
–Yo creo que hay un proceso generalizado de deslegitimación del Gobierno. Existe un intento de un sector de la derecha argentina de lijar la legitimidad del Gobierno. Entonces, aprovechan todo: si habla, porque lo hace, y si no, porque no; si concentra poder, porque lo hace, y si no, porque se licua y se viene la noche en diciembre. Es bastante complejo, pero creo que el objetivo es ése.
–¿Qué opinión le mereció el discurso de Máximo? ¿Qué destacaría?
–Lo que me parece más importante del discurso es la idea en la que él habla de pertenencia a un colectivo. Creo que es algo que viene un poco a romper con la estética discursiva actual donde todo se sintetiza en los candidatos, en las características personales, en su carisma, etc. El hecho de que haya un tipo que sea protagonista y que se reconozca como parte de un colectivo que lo trasciende y donde él mismo reconoce que hay compañeros que son más capaces que él mismo, y que tienen mayor nivel de formación política, me parece que es una señal que no debemos dejar pasar. La humildad del tipo que reconoce que hay compañeros que están más preparados o que son mejores que él, para mí, fue lo más significativo. Poner foco en el colectivo como algo más importante que lo individual.
–¿Por qué entiende que hay acercamientos entre las juventudes políticas y no así entre los partidos?
–Creo que ahí, a nivel dirigencial, de la cúpula partidaria, está en discusión la identidad, y que, por la cercanía de las elecciones, está latente la sensación de que lo que hay que hacer es garantizar un núcleo duro de votos. Esto hace que algunos dirigentes crean que hay que mandar mensajes a una sociedad que lo que busca, en definitiva, es oponerse a lo que existe. Eso creo que tiene que ver con estos dispositivos de acumulación electoral.
–¿Cuál considera que es el nivel de formación política de la juventud?
–Es difícil de analizarlo, pero yo creo que es bastante bajo, y en todos los partidos; a pesar de que existen algunos cuadros que hacen la diferencia. Me parece que hay dificultades a la hora de seleccionar lecturas. De hecho, las organizaciones que lograron trascender el tiempo son las que, por ejemplo, coordinaban lo que leían. Después, creo que hay un dominio del discurso visual, o de la construcción simbólica y visual de la política, que también va en detrimento de la palabra y del concepto, y que, en definitiva, es una generación que lee poco y que se informa por medios audiovisuales. La falta de lectura hace que también la profundidad en el análisis de las cosas sea mucho menor. Creo incluso que los debates están planteados sobre la coyuntura en general y que no hay debate sobre los problemas estructurales; pero tampoco creo que sea una característica de la juventud, es un signo de la época.