Publicada en Miradas al Sur el 29/12/2013

Actualización tarifaria del bondi
Desde el 1º de enero, regirán nuevas tarifas para el transporte colectivo de pasajeros en el área metropolitana según Resolución 1609/2013 publicada el jueves en el Boletín Oficial, pretendiendo readecuar los subsidios y redirigiéndolos a sectores de mayor vulnerabilidad, los que recibirán mayores descuentos que hasta ahora.
Según identifica la medida, se sostiene una diferencia en la forma de pago si es que se hace con o sin la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico). El pasaje mínimo, que corresponde a un tramo de 0 a 3 kilómetros, con la tarjeta pasará de $ 1,50 a $ 2,50 (lo que representa un incremento del 66,66%); y costará $ 5 sin ella (un aumento del 60%). Para tramos de 3 a 6 kilómetros, el costo con SUBE será de $ 2,70 y sin ella, $ 5,50.
Los costos de los siguientes tramos con y sin la tarjeta son, respectivamente: de 6 a 12 km, $ 2,85 y $ 5,75; de 12 a 27 kilómetros, $ 3,90 y $ 8; y para tramos mayores a 27 kilómetros, $ 4,50 con el plástico y $ 9 con monedas.
Según explicita el comunicado del Boletín Oficial, la medida tiene entre sus objetivos centrales el mantenimiento de tarifas razonables, aplicando como instrumento las compensaciones tarifarias y logrando una política de redistribución del ingreso hacia los sectores de menores recursos; y se adopta considerando que la política de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano llevada a cabo por el Estado Nacional, fue desarrollada en el marco de la crisis económica y social que afectara al país y que determinó el mantenimiento de los niveles tarifarios de los servicios de transporte vigentes al año 2001 en el área metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2007.
De esta forma, la medida se toma basándose en las mejoras constatadas respecto del salario real de la población, acompañadas por una marcada caída de los índices de desocupación, pero teniendo en cuenta que la Resolución Nº 270 de fecha 26 de noviembre de 2009 de la Secretaría de Transporte, dependiente entonces del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios, estableció la metodología para el tratamiento de los costos de explotación del sector de autotransporte automotor, en base a los estudios encargados a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
La tarjeta SUBE fue lanzada por el Decreto Nº 84 del 4 de febrero de 2009, como medio de percepción de la tarifa para el acceso a la totalidad de los servicios de transporte público automotor, ferroviario de superficie y subterráneo de pasajeros de carácter urbano y suburbano; con el objetivo de facilitar el pago de servicio pero también para reorientar los subsidios. De esta forma, en lugar de subsidiar a las empresas, se proponía subsidiar el consumo, adaptándolo a las necesidades de los sectores más débiles de la población.
Así, teniendo en cuenta también que “es política del Estado Nacional propiciar acciones que tiendan a tutelar a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad social”, tal es el caso de aquellos que cuentan con planes sociales otorgados por el mismo Estado Nacional como la Asignación Universal y el Programa Jefes de Hogar y/o que pertenezcan a grupos de afinidad, como ser jubilados y pensionados, personal del trabajo doméstico y veteranos de la guerra de Malvinas, “todos los cuales se encuentran individualizados en los Registros de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)”. De esta forma, los sectores mencionados que hasta el momento tenían un descuento del 26,7%, ahora tendrán el 40% del valor del pasaje. Para gozar de tal beneficio, estos usuarios deberán poseer la tarjeta SUBE debidamente personalizada con el atributo social y/o el grupo de afinidad que le corresponda.
El valor de los boletos escolar y estudiantil no sufrirá cambios.
Respecto de aquellos servicios en los cuales se encuentre vigente una gratuidad o franquicia mayor a la prevista por el presente artículo, la resolución indica que se seguirá aplicando.
http://sur.infonews.com/notas/actualizacion-tarifaria-del-bondi