Reclaman igualar salarios
Educación bonaerense. El Frente Gremial Docente Bonaerense exige una equiparación salarial con el resto del país previo a las paritarias donde se debatirá el aumento salarial.
"Desde todo el Frente entendemos que la situación de los salarios docentes de la provincia de Buenos Aires ha quedado relegada respecto de otras provincias. El salario inicial de un docente de la provincia de Buenos Aires es de $3.600 mientras que en la CABA es de $4.200; en Córdoba es $4.400; en Río Negro es $4.900; en Santa Fe, $5.000 y en La Pampa superó los $6.000. Lo que estamos planteando es una equiparación entre esos $4.200 y los $6.000, y que sea previa a la discusión de aumento salarial”, indicó a Miradas al Sur Roberto Baradel, Secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), respecto del reclamo central efectuado públicamente esta semana.
El complejo escenario en el que se plantea este pedido es bastante complejo: por un lado, se trata de un sistema educativo que concentra al 38% de la matrícula nacional, como ocurre en la Provincia de Buenos Aires, con más de 4,5 millones de alumnos y algo menos de 300 mil docentes (un tercio de ellos agremiados a Suteba); a la diferencia en los sueldo iniciales que plantea el gremialista se debe sumar que hay docentes con dificultades para cobrar las asignaciones familiares y la enorme cantidad de ellos a los que todavía se les adeudan hasta 6 meses de sueldo. Teniendo en cuenta que las paritarias del 2013 fueron cerradas recién en mayo, luego de protestas prolongadas y previendo que las clases deberían empezar el 5 de marzo próximo, Desde el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB) que integra junto a los gremios AMET, FEB, Sadop, Suteba y UDA (al que sólo no adhieren UPCN y UDoCBA), reclaman al Gobernador, Daniel Scioli, una reunión desde noviembre, donde se puedan debatir tres ejes que consideran centrales sólo para poder empezar a planificar el inicio del ciclo 2014: la equiparación salarial con el resto de las provincias previo a las paritarias; el nombramiento de cargos fundamentales; e inmediatas mejoras en Infraestructura edilicia. Sólo para empezar.
“Es perverso que quienes tienen la mayor responsabilidad, que es la de gobernar, nos nieguen una reunión donde podamos debatir las mejoras necesarias, incluyendo el pago de sueldos adeudados, y que esperen a que nos neguemos a empezar las clases para responsabilizarnos a nosotros. Queremos que nos convoquen para discutir ahora, en enero, cuando nuestros alumnos están de vacaciones”, acusó indignada la Secretaria Gremial de Suteba, María Laura Torre, en diálogo con Miradas al Sur .
La críticas contemplan un malestar ligado al presupuesto 2014 donde Educación tendrá un porcentaje menor, como viene ocurriendo cada años desde 2008, con deficiencias en infraestructura edilicia por falta de inversión, con la falta de nombramientos en espacios clave y sueldos dispares respecto de los que se pagan en otras provincias.
Para comprender la composición salarial docente, María Laura Torre detalló que los $3.600 del salario inicial del docente (se habla de “inicial” porque refiere al docente que recién comienza su trayectoria) está compuesto por un sueldo básico de $1.812, más el incentivo docente que aporta la Nación, más sumas remunerativas y otras no remunerativas (las no remunerativas no las cobran los jubilados) y una escala por antigüedad también llamada “carrera docente” que implica un porcentaje sobre el básico que va desde el 13% para el docente con una antigüedad de hasta un año y se incrementa cada dos o tres años hasta llegar al 125% del básico para aquellos docentes con más de 24 años de antigüedad.
“Además de haber conseguido un aumento en los porcentuales sobre el básico, uno de nuestros mayores logros en la lucha de estos últimos 8 años es que prácticamente el 90% de todas las sumas fueran remunerativas; algo que hace unos 8 años atrás no pasaba”, subrayó Torre.
Complicando la situación de los docentes, en el 2013 retrasaron los pagos de la obra social IOMA, por lo cual hay docentes con necesidades clínicas que no fueron atendidas en farmacias ni por prestadores de servicios médicos. Necesitan, entonces, que regularicen urgentemente esas prestaciones.
“Toda esta situación no ocurría desde 1991 –rememora Torre– en un contexto de país muy distinto. Aquellos eran los años de instalación del neoliberalismo, en el marco de la nefasta Ley de Educación por la que se transferían las escuelas nacionales a las provincias, pero sin los recursos. Que esto ocurra en este nuevo contexto, nos hizo transitar un 2013 muy conflictivo”.
Respecto de las mejoras en Infraestructura, desde FGDB denuncian que en la provincia las obras están paralizadas, al menos, desde hace 2 años, salvo las que están siendo realizadas por el Gobierno Nacional que proporcionalmente, son pocas. “En toda la provincia falta inversión en Infraestructura edilicia, pero la situación empeora en el Conurbano y en algunas ciudades como Bahía Blanca y Mar del Plata”, remarcó Baradel, al tiempo que reveló que una de las intenciones de la reunión que le vienen pidiendo desde noviembre al gobernador es para sugerirle que indique a los intendentes que el dinero que se les girará producto de la Ley de Financiamiento Educativo y que este año representa $1.400 millones, fuera volcado casi en su totalidad a infraestructura escolar.
“Por ahora, todo esto es sólo un reclamo nuestro, hemos pedido una reunión a fines de noviembre y sólo tuvimos contactos informales. Esto nos empieza a mostrar que va a ser una negociación difícil y compleja”, identificó Baradel y reveló que “se viene sufriendo un deterioro en la inversión”, en tiempos en que es notorio el incremento de alumnos en el sistema de educación público, gracias a la Asignación Universal por Hijo y las mejoras económicas de la generalidad del país. “Se ha contemplado la incorporación de maestros y profesores pero no así la de equipos de orientación escolar, gabinetes, preceptores, personal jerárquico, bibliotecarios”, agregó Baradel.
La ley de educación de la Provincia de Buenos Aires abarca la obligatoriedad desde la sala de 4 años hasta el 6º años de la escuela secundaria. En ese ambiente, con muchos más alumnos inscriptos en el sistema de educación pública, critican la falta la cobertura de preceptores en las dos puntas del sistema y la falta de cobertura de gabinetes en todos los niveles aunque más fuertemente en la escuela secundaria, identificando en algunos casos situaciones complicadas y complejas donde es importante contar con un gabinete en cada institución. “Hay escuelas secundarias que sólo tienen un director, un secretario, los preceptores y el grupo de profesores, cuando los polimodales tienen jefes de preceptores, regentes, directores de estudios, jefes de departamentos; marcando un clara diferencia entre escuelas secundarias de distintas categorías sin respetar que el derecho a la educación debe ser igual para todos los alumnos”, indicó Torre.
Frente al considerable aumento salarial que obtuvo la Policía bonaerense en muy pocos días, generando caos social e inestabilidad, descuidando a la población y en algunos casos hasta impulsando saqueos, desde la conducción de Suteba piden que no se compare su lucha con el reclamo que realizó la Policía “porque no aprobamos ningún tipo de extorsión, independientemente de que sus salarios fueran bajos”, observó Torre. Sin embargo, sí se mostraron asombrados por la reunión del gobernador con los representantes de la renta ganadera más grande del país para “ceder otorgando beneficios impositivos que deberían volcarse a la población, por ejemplo, en el área educativa”, aunque reconocen que se debe diferenciar entre los pequeños y grandes productores.
Baradel señaló que para que el gremio identifique que existe verdadera voluntad y preocupación por la educación en la provincia “la discusión debería enfocarse en el compromiso de mejorar la Infraestructura escolar; en el nombramiento de cargos docentes y no docentes; en la formación (ya se habló desde Nación de que habrá una inversión de $1.200 millones en ésa área), en la equiparación del salario con las demás provincias previo a la negociación por paritarias y que se avance en las escuelas que pasan a ser de jornada completa (de 6 u 8 horas), que según marca la ley deberían llegar a un piso del 30% y que hoy apenas llegan al 5%”.
http://sur.infonews.com/notas/reclaman-igualar-salarios