Instituto Ortega Peña y Duhalde.
Un espacio para el pensamiento nacional
Marcelo Duhalde, presidente del Instituto Ortega Peña y DuhaldeLa primera actividad del Instituto de Formación Política Ortega Peña y Duhalde fue una jornada con dos talleres: Los orígenes del Socialismo en la Argentina, encabezado por Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación, y por Carlos Lafforgue, reconocido militante peronista; y La participación de la mujer en la política argentina, con la diputada nacional Adriana Puiggrós y la directora para la Participación e Inclusión del Ministerio de Trabajo, Olga Hammar. También participaron Monona Casanello, del Sindicato de Farmacia, Daniel Cieza y Ciro Annicchiarico.
El director, hermano del histórico abogado defensor de trabajadores y dirigentes populares Eduardo Luis Duhalde, destacó en diálogo con Miradas al Sur los lineamientos y referentes ideológicos del desafío de la formación política:
–¿Cuál es el objetivo del nuevo proyecto?
–El Instituto de Formación Política Ortega Peña y Duhalde tiene como objetivo contribuir a la construcción de un espacio de pensamiento en la Argentina de hoy, basado en el aporte y la tarea intelectual y militante desarrollada por dos grandes figuras del pensamiento nacional, como Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. Que a su vez, desde muy jóvenes, emprendieron el camino iniciado por John William Cooke, colocando esa tarea intelectual y esa militancia al servicio del pueblo. Porque en la actualidad, justamente, lo que estamos discutiendo es cómo defendemos un modelo de país que arrancó hace una década, atacado por los sectores políticos y financieros que desde siempre estuvieron en las antípodas de lo popular. Rodolfo y Eduardo tenían la plena convicción de que, desde el peronismo revolucionario, se debía partir para convocar a otros sectores del campo popular a la construcción de una Argentina para todos. El profundo trabajo que iniciaron juntos y que luego continuara Eduardo Luis, es reconocido porque sus enseñanzas formaron a varias generaciones. Somos un grupo de militantes de largo compromiso, que nos concebimos discípulos de ambos, que integramos el kirchnerismo desde sus inicios; y al que se sumaron otros valiosos compañeros de trayectoria. Eso dio inicio al Instituto.
–¿Por qué en este momento?
–Es imposible, desde la honestidad y la racionalidad, negar que a partir del 2003, primero con Néstor Kirchner y después con Cristina Fernández de Kirchner, este país generó transformaciones claves. Pero no basta con quedarse en ese análisis. Tenemos que seguir trabajando para buscar los elementos ideológicos que nos permitan continuar avanzando hasta la concreción de una Argentina socialmente justa e igualitaria para todos. Conocer nuestra historia, y el papel que han tenido los grupos concentrados del poder económico que siguen vigentes es primordial para encontrar herramientas útiles a la hora no sólo de defender la política actual, sino de profundizarla cada vez más. Es un período de la historia que requiere el aporte de antiguos militantes, con sus experiencias, y de los jóvenes, con su fuerza movilizadora. Una buena definición sería que es necesario formarse para defender el modelo, y por eso generamos el Instituto.
–¿Cómo está pensado el trabajo del Instituto?
–Nos propusimos acercarnos a los interesados, que el Instituto vaya a ellos. Se realizarán jornadas en diferentes puntos del país, e iremos a los lugares donde lo requieran, para contribuir a la formación de cuadros políticos. Hay varios talleres en preparación: El kirchnerismo como representante de los intereses populares; El papel de los medios de comunicación en la construcción de nuestro país; La participación de la juventud en la política argentina; El desarrollo del pensamiento nacional en el movimiento obrero, y La Patria Grande: proyecto emancipador de Chávez, Lula y Néstor, entre otros.
http://sur.infonews.com/notas/un-espacio-para-el-pensamiento-nacional