Para el PRO, la educación tiene precio
Denuncian la mercantilización de un programa educativo en la Ciudad y la instalación de un sistema de inscripción discriminatorio que exige un registro on line.
El legislador Francisco Tito Nenna (Frente para la Victoria) denunció que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su ministro de Educación, Esteban Bullrich, avalan la mercantilización de un programa que busca ayudar a retomar y finalizar el secundario. Adultos 2000, un programa de educación a distancia iniciado en 1999 para terminar el bachillerato cursando de modo virtual, por donde ya han pasado cerca de 120 mil alumnos y que hoy cerca de 9.000 están activos, permite completar el bachillerato a quienes cuenten con nivel medio incompleto. No requiere obligación de asistir a clases, aunque sí exige presencia en la inscripción y en los exámenes finales. Brinda diferentes instancias de apoyo a los estudiantes, consta de 26 materias y estima su finalización en tres años o menos. Los materiales de estudio están a disposición de los estudiantes a través de una plataforma a la que acceden por internet o pueden solicitarlos en papel aquellos que no tuvieran conectividad. La misma plataforma permitiría la capacitación docente y el contacto virtual con los alumnos. Pero, según reveló Nenna a Miradas al Sur, la firma Kuepa, que desembarcó en Argentina a fines de 2012 y tiene filiales en distintos países, fue contratada sin licitación por Bullrich a principios de año para armar la plataforma virtual, a pesar de que el Estado porteño cuenta con Incorporación de Tecnologías (Intec), un programa adonde reportan más de 200 programadores informáticos y que podrían haber resuelto el requerimiento sin apelar a un proveedor privado. Kuepa está ofreciendo el mismo programa de terminalidad secundaria en forma privada, como empresa educativa, con el mismo formato. “Y empeorando la situación –remarca Nenna–, lo hace a través de una empresa cuyo director local es Gabriel Sánchez Zinny, un empresario de la educación privada, un gurú, como les gusta definirse, con quien Bullrich escribió un libro este año. Pero el límite lo alcanzan cuando proponen comercializarlo a $ 495 mensuales a través de las páginas de Mercado Libre”. Este medio pudo corroborar la publicación de la oferta aunque fue levantada el viernes al medio día luego de que se hicieran públicas las denuncias. Así, el legislador denuncia que el macrismo “está convirtiendo un derecho social, como es la educación, en mercancía; a través de una empresa proveedora del Estado”.
En la página de Kuepa, Sánchez Zinny habla de la necesidad de que la empresa privada a través de la virtualidad ingrese en la educación ya que los estados no pueden dar ése servicio. “Y ése es el eje de la cuestión, hablan de ‘servicio’ cuando la educación es un derecho social, indelegable, una responsabilidad del Estado”, critica Nenna y recuerda que es la lucha que se llevó adelante en la Argentina de los años noventa contra la privatización de la educación.
La plataforma virtual está inconclusa y los trabajadores de la educación afectados al programa advirtieron que sus propios alumnos reciben la oferta de Kuepa por mail.
“El PRO tiene una mirada mercantil de la Educación y, de forma adicional, el Ministerio de Educación del PRO está ahora planteando una inscripción online en las escuelas y a través del teléfono 147, que evita la comunicación dialéctica que se da entre la comunidad y la escuela” revela el legislador, para quien esa experiencia de la que hablaba Paulo Freire resulta fundamental al tiempo que anticipar una situación discriminatoria que atenta contra el derecho igualitario a la Educación. Sostiene que la inscripción a través del 147 deja afuera a quienes no están en la Ciudad de Buenos Aires, dado que es un teléfono al que sólo se puede acceder desde la Ciudad. Revela que esa modalidad de inscripción no sólo anula la relación personalizada que une a padres y docentes, sino que además excluye a aquellos que no consigan una vacante. “Esto va a afectar terriblemente en lugares como en al zona sur, donde faltan 6.800 vacantes y donde los padres que finalmente pudieran acceder a esta forma de inscripción, sencillamente les van a poder decir que no hay lugar, y listo”, critica y afirma que el Gobierno porteño del PRO está utilizando los fondos de los 3,6 millones de ciudadanos, que sufrirán este año un presupuesto educativo que recibió un 2% menos que en los últimos 10 años, que se viene reduciendo porcentualmente y donde hay una necesidad educativa tan grande que resulta violento que se especule económicamente con la posibilidad de que jóvenes y adultos terminen el secundario. “Frente a esto, el Gobierno porteño permite la competencia de una empresa privada y abre la educación como mercancía a las empresas privadas”, concluye.
http://sur.infonews.com/notas/para-el-pro-la-educacion-tiene-precio