Publicada en Miradas al Sur el 25/08/2013

En vías de recuperación

Trenes en manos del Estado.
Por Resolución 848/2013, publicada el miércoles 21, el Ministerio del Interior y Transporte resolvió dejar a cargo de Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) la operatividad de los servicios, del personal ferroviario y de las obras de las líneas Belgrano Sur, San Martín y Roca, pero las empresas concesionarias continuarán a cargo de la operatividad y tendrán 90 días para adaptarse. De esta forma, el Estado Nacional dio un paso fundamental en la estatización de la gestión de la operación de los ferrocarriles recuperando formalmente la administración de las líneas ferroviarias de pasajeros, cinco años después de haber lanzado su reordenamiento, que tomó mayor impulso luego de la tragedia de Once, ocurrida hace 18 meses y en la que murieron 51 personas evidenciando el mal estado del sistema de trenes.
Entrevistado por Miradas al Sur, el ex candidato a intendente de La Plata por Proyecto Sur Elido Veschi, integrante de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos y autor de Relato sobre el saqueo del sistema ferroviario nacional, remarcó que “no se debe hablar de estatización porque los ferrocarriles desde siempre son del Estado, aunque se hayan concesionado”. Y aunque reconoce que “la situación con (el ministro Florencio) Randazzo es mucho mejor que la que había antes, porque hay más honestidad y esfuerzo desde que está él”, critica la incorporación de “gente con sueldos muy altos que no entienden nada de la operativa ferroviaria”. Veschi señala con énfasis que para hablar de “control” habría que enfrentar a los antiguos concesionarios y decirles: “¿vos hiciste desaparecer 32 mil millones de dólares? ¡Entonces pagalos! Con los subsidios que se te dieron, ¿no cumpliste con el mantenimiento? Pagalo”, al tiempo que sugirió revisar que en los balances de estas empresas figura el mantenimiento de los cargueros “por millones y millones de pesos”.
Basándose en la Ley de Reordenamiento Ferroviario Nº 26.352 dictada el 27 de marzo de 2008 cuando se creó la Sofse, que tiene a cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, en todas las formas que le fueran asignados y que, según reza la resolución, la faculta a “asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios, de pasajeros o de carga, que se le asignen”; y teniendo en cuenta que “actualmente, la Unidad de Gestion Operativa Ferroviaria de Emergencia Sociedad Anónima (Ugofe S.A.) presta los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros correspondientes a las Líneas General Roca, General San Martín y Belgrano Sur en virtud de la rescisión contractual oportunamente dispuesta por los Decretos Nros. 798 del 23 de junio de 2004, 591 del 22 de mayo de 2007 y 592 del 22 de mayo de 2007”, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, resolvió: asignar a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado la prestación de los servicios de transporte ferroviario, correspondientes a las Líneas General Roca, General San Martín y Belgrano Sur; transferir a la Sofse el acuerdo de Operación celebrado con la Ugofe S.A., y asignar a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, la administración de las obras en curso de ejecución y las obras consignadas en el plan de obras detalladas en los Anexos X y XI, respectivamente, del acuerdo mencionado en el artículo anterior.
Por otra parte, en diálogo con este medio, el economista Alberto Müller diferenció entre los trenes de cargas y los de pasajeros urbanos calificando las medidas como “de corto plazo”. Consideró que siempre estuvo claro para el Gobierno Nacional la necesidad de salvar el tren metropolitano y observó que “de alguna manera, discutamos si es más caro o más barato, eso lo están haciendo. Pero en cargas, no lo veo”. Consideró que “este gobierno es estatista de última instancia”, refiriéndose a que “estatiza cuando ya no le queda más remedio”.
Rompiendo mitos. Müller, además remarcó que “en términos de lo que fue la red y prestación del tren de los ’70 ya no existe más”, aunque identificó que hoy no está tan mal como en la década del ’90. Y respecto de la posibilidad de volver a una empresa estatal única, “aunque no lo descartaría, no diría que sea o no la solución; porque el asunto es cómo se hace. Hay que armarlo; y desde ya, que nunca se hace desde cero… porque ya hay recursos humanos; y una empresa es gente que sabe hacer cosas”.
Para Veschi, incluso desde su posición de opositor, consideraría una buena señal que antes de sacar las concesiones, se revisaran los inventarios. “Porque el patrimonio que se entregó es de más de 35 mil millones de dólares… hoy debe quedar un 10%”. Detalló que después de verificar los inventarios y hacer cargo a quienes correspondiera, “tanto a los concesionarios como a los dirigentes gremiales que también están metidos en esto”, debería armarse un plan a mediano y largo plazo, mientras “un equipo con visión estratégica estabilizara el sistema en tres años; que en cinco recuperara 11.000 km y 10 años después considerara una modernización a fondo. Si esto no se hace, sólo son parches y gastos”.
Las señales que Müller espera ver para entender que se toma en serio el tema ferroviario pasaría por que el Gobierno diseñara un escenario a largo plazo, pensando en qué lugar debería estar el ferrocarril en 20 años. “Un plan que contemple qué tipo de participación tendría en el mercado del transporte, un horizonte que sea pontificable en términos económicos, energéticos y demás; y que sea razonable en términos de inversión”. Consideró que también hay que reveer las condiciones de las inversiones y ver si conviene mantener a los operadores al menos como operadores de movilidad. “Definir si se necesita un ferrocarril dos o tres veces más grande para que sea sostenible; y poder justificarlo porque, por ejemplo, pienso transportar el 15% en vez del 5% de la carga”. Puso como ejemplo el de Ferrosur, del grupo Loma Negra, un grupo económico que produce cemento en Olavarría y que controla una línea férrea que le permite optimizar sus costos. “Entonces Ferrosur transporta lo que hacen ellos mismos. En ese sentido, hay que diseñar un escenario a largo plazo de tales características y trabajar con eso en un plan que sea sostenible económica y financieramente”.
http://sur.infonews.com/notas/en-vias-de-recuperacion