Publicada en Miradas al Sur el 26/05/2013

Acuerdos, discusiones y diferencias
La UOCRA sumó su casi medio millón de trabajadores a los que ya resolvieron subas salariales. También están los bancarios, y en la provincia de Buenos Aires, los médicos. Empiezan los paros en los sectores sin perspectiva de arreglo.
La semana pasada pactaron aumentos no acumulativos: la UOM (24% escalonado en dos tramos); Empleados de Comercio (24%, también en dos tramos); Aguas y Saneamientos Argentinos (30% en 18 meses, en tres tramos); Suterh (32% en 18 meses en cuatro tramos) y UPCN (24% en dos tramos). Esta semana se agregaron la Uocra 25,08% (en dos tramos acumulativos, más dos sumas fijas no remunerativas de 600 y 1.000 pesos retroactivas a abril y mayo) y La Bancaria, que logró una suba de 24% con un piso salarial de $ 8.953 y donde los sueldos más bajos llegan al 29% al agregar las sumas fijas adicionales y el premio de $ 3.500 por el Día del Bancario. Acá, luego de firmar el acuerdo, el gremio que encabeza el dirigente Sergio Palazzo abandonó la CGT de Hugo Moyano por la “partidización” de esa CGT, pero anticipó: “Tampoco nos vamos a la CGT de Caló”.
Duros. Entre quienes endurecieron sus negociaciones amenazando con tomar medidas de fuerza por considerar insuficiente el 24% logrado en otros sectores se encuentran los Camioneros, que se reunirán recién en junio con la Federación de Autotransporte de Cargas en el Ministerio de Trabajo. Tampoco aceptarían un aumento similar los Gastronómicos, que no aceptarían menos del 30%; ni el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garages y Estacionamientos, que exige un aumento del 35% pasando el básico de 4.650 a 6.300 pesos; ni la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (Casia), que rechazó la suba del 19% en tres tramos (mayo, septiembre y marzo del 2014) propuesta por los empresarios del sector y que reclaman un incremento del 31%, llevando el básico de 4.880 a 6.400 pesos.
Buenos Aires. En el ámbito bonaerense, la Asociación Gremial de Profesionales de la Salud (ex Cicop) aceptó una mejora salarial del 29%, terminando un conflicto de dos meses de lucha que afectó a 77 hospitales públicos de la provincia. Para el sector docente de la provincia, el gobierno de Scioli no presentó una propuesta que satisficiera al gremio, razón por la cual mañana empieza un paro de 48 horas. El titular de Suteba, Roberto Baradel, señaló a Miradas al Sur que “el problema en la provincia de Buenos Aires viene desde el año pasado, cuando debió pagar los aguinaldos y se potenció el conflicto con un derrotero de políticas públicas que establecen una suerte de ajuste” . Reclaman una mejora salarial, que se acorten los tramos del aumento propuesto del 12,5% hasta septiembre y que llegaría al 22,6% en diciembre, más un adicional de 400 pesos. Los docentes piden un 30% y exigen mejoras inmediatas en infraestructura.
Medios. La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) informó esta semana que no se llegó a ningún acuerdo con las Cámaras Patronales de Prensa Escrita (Aedba-Afera, Aaer e Infobae), que ofrecieron una suba en tres escalas salariales distintas con un porcentaje común del 19%, no remunerativo, en tres cuotas (8%, 5% y 6%) y aplicado sobre los básicos de convenio. Se les reclamó elevar una propuesta integral, un anticipo de 1.800 pesos para todos los sectores y categorías; un básico inicial de 7.000 pesos; una recomposición salarial de 35%; el 2% por antigüedad, según convenio en base al salario del aspirante; establecer el 7 de junio, Día del Periodista, como no laborable; libertad sindical en todos los medios; 1.000 pesos de base por colaboración; cesar con todo tipo de persecución laboral y el respeto pleno de los Estatutos y Convenios. Por esa razón, se realizará durante toda la semana, un paro de tres horas en diarios, revistas, agencias (nacionales e internacionales) y punto.com resuelto en asambleas de base.
Pronto. Ferroviarios es uno de los gremios que terminaría de cerrar mañana el acuerdo que tiene preacordado de palabra según el cual recibirían una suba del 23%, retroactivo al primero de marzo y de una sola vez, más una suba en los viáticos, según informó a Miradas al Sur el responsable de prensa del gremio La Fraternidad, Horacio Caminos. “Nos falta sólo confirmar la forma en que se pagaría el retroactivo”, observó Caminos. Cuestionó la “actitud destituyente de algunos sectores” y explicitó que una vez terminadas las negociaciones volverán a pedir la anulación del Impuesto a las Ganancias para los asalariados.
http://sur.infonews.com/notas/acuerdos-discusiones-y-diferencias