Publicada en Miradas al Sur el 25/11/2012

Una mujer asesinada cada 37 horas
Hoy es el día Internacional contra la violencia de género. Según la ONG La Casa del Encuentro, en el primer trimestre de este año hubo 119 femicidios. Esta semana se habilitó el número 144 como línea telefónica gratuita para consultas sobre esta problemática.

Adriana Marisel Zambrano tenía 28 años, una hija de nueve meses y vivía en Palpalá, San Salvador de Jujuy, cuando el 13 de julio de 2008 fue asesinada a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo por su ex pareja y padre de su hija, José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años. En el juicio fue condenado a cinco años de prisión. Durante 2013 saldrá en libertad.
El femicidio es un término político que denuncia la forma extrema de violencia de género ejercida contra una mujer a quien se considera de su propiedad.
A falta de cifras oficiales, la Asociación Civil La Casa del Encuentro comenzó en 2008 a realizar informes anuales basados en lo divulgado en 102 medios, a sabiendas de que no todos los asesinatos de mujeres son publicados pero con la necesidad de tomar conciencia de la magnitud de este flagelo. El observatorio creado por esta entidad para visibilizar este tema lleva, no casualmente, el nombre Adriana Marisel Zambrano.
Así, el informe de 2008 contabilizó 208 femicidios; en 2009 fueron 231; en 2010 asesinaron a 260; en 2011 otros 282 y en el primer trimestre de 2012 se contaron 119, lo que arroja un promedio de un femicidio cada 37 horas.
Esta semana, por Resolución 114/2012, fue asignado en todo el país el número 144 como línea telefónica gratuita para consultas sobre violencia de género dependiente del Consejo Nacional de las Mujeres. Allí se buscará dar contención, información y brindar asesoramiento en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen.
La Casa del Encuentro (www. lacasadelencuentro.org) es un centro de asistencia, orientación y prevención integral de violencia sexista y trata de personas. Fabiana Tuñez es cofundadora de este espacio, vicepresidenta primera del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integrante de la Comisión Nacional de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género. En diálogo con Miradas al Sur, Tuñez subrayó: “Venimos reclamando desde hace años por medidas como ésta y como la ley que se aprobó por la cual al femicida le corresponda reclusión perpetua. Entendemos que la ley penal no soluciona el tema, justamente porque llega tarde. Pero mucho peor es que quien asesina a una mujer reciba penas que rondan los 10 años”.
Argentina ostenta el cuarto puesto en países con mayor cantidad de femicidios de Latinoamérica, que lidera México, seguido de Guatemala y Costa Rica. “En la Argentina más de 4,5 millones de mujeres padecen algún tipo de violencia”, señaló Tuñez, que explicó también que existe la categoría de femicidio “vinculado”, donde el femicida para consumar su fin (matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación) asesina a otra persona que intenta impedir el femicidio; o a aquellas personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer para castigarla.
De manera local, la Ley 26.485 identifica cinco tipos de violencia de género (física; psicológica; sexual; económica y patrimonial; simbólica) y seis modalidades, a saber:
Doméstica. aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad (comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres). Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Institucional: aquella realizada por funcionarios, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley.
Laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
Mediática: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
Contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
 
ImaginateJimena Arnolfi
Texto publicado el 10/10/2012 en www.enquimera.blogspot.com
Imaginate por un segundo que te secuestran, después te cagan a trompadas, te drogan para que estés quieta, para hacerte cualquier cosa, te violan, te violan una vez, dos veces, tres veces, te cogen mil tipos todo el tiempo, quedás embarazada, en el medio te vas, corrés, pudiste escapar de la red de trata, pedís ayuda, querés abortar, podés hacerlo porque es tu derecho, porque la Corte Suprema avaló el derecho que tiene una mujer violada a practicarse un aborto, porque muchas veces pasa, incluso pibas de trece años quedan embarazadas después de que su padrastro las viole una vez, dos veces, tres veces, estás en el hospital, en el Ramos Mejía, lográs que te ayuden, te están por hacer el aborto, empezás a escuchar gritos desde la calle, te están gritando asesina, te gritan no sé qué cosa de qué bebé, te gritan con odio, te gritan asesina, a vos, por querer ejercer tu derecho al aborto, los que te gritan son de una organización que se llama Pro Vida, saben de vos culpa de Macri, el Jefe de la Ciudad de Buenos Aires habló de vos, dio detalles de tu caso porque no le importa nada, entonces estos fundamentalistas ultracatólicos antiabortistas presentaron un recurso de amparo y una jueza les fue funcional y no te quieren hacer el aborto a vos que te secuestraron y te violaron, la jueza decretó en forma urgente “la suspensión del aborto no punible programado en el Ramos Mejía o cualquier otro hospital de la Ciudad”, así de irregular, te gritan asesina, todos hablan de vos, opinan sobre lo que te pasó, todos son cómplices, te juzgan a vos más que a los que abusaron de vos, te están violando otra vez, estás en todos los diarios, en la televisión, en la radio, todos están hablando de vos porque no tenés plata, porque si tuvieras plata y una familia acomodada, el aborto se hacía en una clínica y nadie se enteraba y vos estás sola, no sabés qué va a pasar con tu cuerpo, cuándo van a dejar de hablar, cuándo se va a terminar la historia, estás sola con toda la mierda que te pasó, vos sola sabés lo que se siente, no sabés si se puede estar bien después de todo, no sabés si te van a ayudar.
http://sur.infonews.com/notas/una-mujer-asesinada-cada-37-horas