Entrevista. Franco Caviglia. Diputado bonaerense (FpV).
“Lo nuestro va por un camino intermedio”
El legislador provincial del Frente para la Victoria, autor de uno de los proyectos que impulsan la creación de cuerpos de policía municipal, dialogó con Miradas al Sur. Los detalles de la iniciativa, su visión sobre la Bonaerense y el rol de los jefes comunales.
Autor de La Corrupción en las Fuerzas Policiales (1998) y Seguridad en la Provincia de Buenos Aires (1999), el diputado bonaerense del Frente para la Victoria Franco Caviglia dialogó con Miradas al Sur sobre el proyecto de su autoría que impulsa la creación de policías municipales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. La iniciativa se suma a otras cuatro ingresadas durante las últimas semanas en la Legislatura provincial. En su iniciativa, el eje principal discurre por la creación de una Guardia Urbana Municipal, cuerpo que se ocuparía de cuidar el orden público del municipio mediante estrategias de prevención y disuasión; además de bregar por el derecho a la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes; y cooperar con la Justicia en la medida en que lo requiriera.
–¿Cómo describiría el contexto en el que se pronuncia la municipalización de la Policía?
–Ante todo cabe aclarar que aunque la inseguridad es el tema que más preocupa a los intendentes de la provincia, es un tema importante también para todo el país, la región y para la humanidad. Dicho esto, es importante tener en cuenta que el nuestro es uno de los países más seguros de América latina, después de Chile, y muy por delante de Brasil, de Colombia e inclusive, muy por delante de muchas ciudades estadounidenses con más de un millón de habitantes. Sin embargo, hay una sensación muy fuerte de inseguridad.
–¿En qué se diferencia su proyecto de los otros cuatro presentados?
–Diría que hay sólo dos proyectos: el firmado por el senador bonaerense Jorge D´Onofrio (cercano al intendente de Tigre Sergio Massa) y el presentado por el diputado bonaerense Marcelo Saín (de Nuevo Encuentro). El proyecto del Poder Ejecutivo provincial no cambia nada, porque tanto el control operativo como el funcional queda en manos del Ministro de Seguridad provincial. No quita ni agrega nada, porque el intendente no puede designar al jefe policial de su distrito, tampoco a los efectivos que actuarían en su territorio, ni puede darles instrucciones. Eso no es una descentralización, y nada tiene que ver con la creación de una policía municipal. Además, el proyecto oficial es de una presentación legislativa pobre, que no tiene la completitud necesaria para comprender claramente qué es lo que se quiere hacer. Se queda en el limbo. Es un proyecto lavado.
–¿Y con los otros?
–El nuestro va por un camino intermedio. La Guardia Urbana Municipal que proponemos es complementaria de la Policía Bonaerense. Hoy, los municipios no tienen la capacidad técnica y operativa para formar un cuerpo policial. Eso implicaría un proceso de no menos de diez años. Lo que se puede hacer en términos inmediatos es generar una nueva figura: la Guardia Urbana Municipal. Nuestra propuesta es una alternativa a la municipalización que pide Massa y al proyecto que pretende desguazar la Bonaerense en 135 policías distritales, como propone Saín. Lo que buscamos es una nueva policía capaz de aplicar políticas disuasivas, preventivas, que el eje su accionar pase por la proximidad y que actúe como auxiliar de la policía provincial y de la Justicia. Lo que proponemos es una fuerza de la que podría hacerse cargo el municipio y ponerse prontamente en función. Lo que no debemos hacer es una gran reforma jurídica, que en los papeles resulta atractiva, pero que no se adecua a la realidad. Si el proyecto no puede llevarse a la práctica estaríamos escribiendo excelentes ensayos sobre municipalización, pero no resolveríamos el problema de la gente. Hoy ningún municipio tiene estructura para hacerse cargo de la policía de forma completa.
–En su proyecto el jefe de la policía distrital sería el intendente…
–La idea es que la designación sea con acuerdo del Consejo Deliberante local y de los foros de seguridad. Un sistema de consenso. Esta Guardia Urbana Municipal sería controlada por el intendente, quien tendría la facultad de designara a sus autoridades e integrantes. Además, el propio intendente estaría facultado para impartir instrucciones, premiar y sancionar. El proyecto también prevé la creación de un instituto de formación dirigido por un rector, también designado por el intendente. Es una salida intermedia pero real y posible de aplicación inmediata.
–Usted postula que en una primera etapa la misma Bonaerense podría brindar instrucción a los efectivos de las nuevas policías municipales. ¿No teme que una policía, como la Bonarense, muchas veces acusada de vínculos con el delito, contamine los nuevos cuadros?
–Ahí debería actuar la Justicia. Si creo que la estructura está vinculada al delito, necesito cuanto antes formar una policía nueva. Pero así todo, eso no impide que la Guardia Urbana Municipal pudiera instruirse en los institutos de la bonaerense. Además, no sólo está previsto que reciba instrucción de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, también la recibiría de la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional. Es la única salida posible. Pero insisto: mi proyecto prevé que se cree un instituto propio a cargo de un rector, con un comité académico.
–¿Qué cantidad de efectivos debería tener esta nueva policía en toda la provincia?
–En principio, un efectivo por cada dos mil habitantes; pero debería llegar a uno por cada quinientos.
–Respecto de los salarios, supongo que será similar a los actuales, como para que no termine canibalizando a otras fuerzas…
–El salario se definirá por convenio. Deberá ser el adecuado para poder vivir con dignidad y poder trabajar de forma exclusiva para la Guardia Urbana Municipal. Será financiada por el Gobierno provincial utilizando una ecuación establecida a partir de la cantidad de población, superficie territorial, necesidades básicas insatisfechas y capacidad tributaria.
–Muchos intendentes se quejan de efectivos que están con “carpeta médica” y resulta que brindan servicios a privados…
–Eso, con nuestro proyecto, no podrá ocurrir. La iniciativa que presentamos prohíbe taxativamente que se puedan realizar otro tipo de actividades fuera de la función pública