Nota publicada en Miradas al Sur el 13/02/2011

Un documental contra la amnesia

Los Tabicados, rodado durante el gobierno de Reinaldo Bignone, fue uno de los primeros films en abordar el tema de los desaparecidos

Mediaba el año 1982 y en la Argentina ganaba espacio la resistencia a la dictadura más sangrienta e inhumana que haya vivido el país. Fernando Almirón, un director de cine, trabajaba por entonces como secretario de redacción de la revista El Porteño, uno de los medios que comenzó a narrar la tremenda historia inmediata que vivía el país. En esos meses, y tras la publicación de un informe sobre niños desaparecidos, con una bomba destruyeron las instalaciones de la editorial.
Algunos de los periodistas que se arriesgaban a volver desde el exilio se fueron vinculando con El Porteño. Entre ellos estaba Francisco Pancho Oliva. Entre ambos, empezaría a tomar forma un proyecto de documental que finalmente se rodaría durante el gobierno de facto del represor Reinaldo Bignone y que se editaría en los primeros meses de democracia: Los Tabicados, uno de los primeros documentales en abordar el tema de los desaparecidos.
Eran tiempos de miedo. Un miedo que también obligaba a salir a reclamar Justicia y Nunca Más.
La investigación judicial y la búsqueda de familiares de desaparecidos fue puesta en manos de Oscar Giúdice Bravo, un ex juez echado por la dictadura que luego integraría la Conadep.
Una vez armado el equipo de trabajo –que contó también con Alejandra Pérez Arzeno, Oscar Draganzuck y Ezequiel Abalos– y sin más presupuesto que los ahorros y el aguinaldo, se inició la investigación y realización del primer documental que reveló en formato audiovisual, y con testimonios directos, la maquinaria genocida de la última dictadura en la Argentina. “Después de cada testimonio –hubo más de una veintena– no podíamos evitar ponernos a llorar”, confiesa a Miradas al Sur, Francisco Oliva y agrega: “Lo mismo cuando nos colamos en la caravana que llevaba a ex prisioneros de los campos clandestinos de detención a reconocer uno de éstos: el Banco. Fue terrible. Hubo un momento en que no podíamos hacer foco por eso. Y sin embargo, Los Tabicados sirvió para ver, en esos primeros tiempos de miopía”.
Fernando Almirón que trabajó en la revista El Porteño, fue también cofundador de la revista Cerdos y Peces; se desempeñó en los diarios Tiempo Argentino, La Prensa y Página/12; es autor del libro Campo Santo, donde revela el funcionamiento del centro clandestino de detención El Campito, y tiene otras dos películas documentales: Artesanas de Sierra Colorada y La Puerta Abierta.
La próxima semana, Miradas al Sur ofrecerá Los Tabicados, junto con la compra opcional de la revista Veintitrés. Un audiovisual que aún da cuenta de que la violación de los derechos humanos respondía a una visión de país, y su objetivo era detener un proceso de transformación de la sociedad.