
Madre e hija cuelgan la ropa. Disfrutan hacerlo hasta que, desde la terraza, notan que en la casa de al lado hay un operativo militar. Corte. Empiezan las corridas; contenidas, disimuladas, para no levantar sospechas. Corte. Papeles, documentos, un arma. Hay que esconderlo todo y buscar ayuda. Corte.
No ha pasado un minuto y medio y ya es imposible dejar la pantalla. Las imágenes corresponden al inicio de Posadas, el cortometraje de la directora argentina Sandra Gugliotta que integra el ciclo 25 miradas-200 minutos. El corto ocurre en la Buenos Aires de 1978 sitiada entre el miedo y la violencia. Una militante política y su hija de diez años huyen de su casa. Nadie puede cobijarlas. Desesperada, la madre intentará huir a través de la frontera y, sobre todo, salvar a su hija.
La serie de la que forma parte Posadas fue pensada desde la Secretaría de Cultura de la Nación para dejar un documento fílmico que, como un mosaico cultural, diera testimonio del momento creativo actual del cine argentino. “Formar parte de este ciclo fue algo sumamente placentero y muy libre –señala Gugliotta–. Yo venía leyendo mucho sobre la dictadura, y aquí quería mostrar que los militantes estaban en todas partes. Me encantaron las protagonistas pero particularmente esa niña… tiene un don.”
Los próximos tres domingos, Miradas al Sur obsequiará la serie completa 25 miradas-200 minutos a los lectores que compren el dominical más la propuesta opcional de la revista Veintitrés.
“Yo soy nieta de inmigrantes”, es la primera frase que se oye decir a la actriz Elena Roger luego de cantar la primera estrofa del Himno Nacional Argentino en el corto La Voz, realizado por otra directora argentina: Sabrina Farji. En éste, una mujer es invadida por algunos de los discursos más fuertes de los 200 años de la historia argentina. “La diversidad de abordajes fue la parte de la propuesta que más me gustó. Me encanta ver varios de los cortos juntos porque creo que así se revela mejor esa multiplicidad de miradas. En La Voz, me entusiasma la idea de que todos somos todas las voces, y no sólo aquellas con las que nos identificamos; porque todos somos responsables. Imaginé al espectador escuchando atento, tratando de reconocer cada una de ellas.”
Estos cortos del Bicentenario conforman una colección que incluye también el humor, como por ejemplo Chasqui, de Néstor Montalbano. “Quería volver a trabajar con Pedro Saborido y Diego Capusotto, como lo habíamos hecho en Todo por $2. Y siempre me había interesado contar esa historia. Pensaba lo precario que es saber si San Martín ganó o no, sólo por un tipo que lleva la información. En cuanto al corto, me gusta mucho la estructura de la historia pero sobre todo, el clima que logramos. Creo que faltaba desacralizar el San Martín de Alfredo Alcón.” Chasqui permite jugar con la historia y reírse con Rivadavia, con el general San Martín y con la vida de un simple tipo que se revela ante una orden que no comparte. Una obra que, más allá de lo desopilante, también reclama, subterráneamente, valorar el lugar de aquellos miles de desconocidos que permitieron que la historia se desarrolle. El documental refuerza además la idea de que la historia siempre es un hecho colectivo.
Así, la propuesta de estos cortos del Bicentenario resulta amplia, diversa, inclusora: un todo que en 25 películas de 8 minutos de duración cada una, logra una construcción colectiva, una introspección y una poética “acerca del quiénes quisimos ser y del quiénes hemos sido, cruzados con la realidad del qué somos y con la utopía del qué seremos”, tal como señala su presentación. Una propuesta que busca, según lo relata el secretario de Cultura, Jorge Coscia, “generar testimonio para entrever, asomarse o espiar, incluso de forma impúdica, las vicisitudes, los sentidos y la dialéctica de un viaje de 200 años”.
En la primera parte, los cortos fueron realizados por Israel Adrián Caetano (El Héroe al que Nadie Quiso), Marcos Carnevale (Mercedes), Albertina Carri (Restos), Paula de Luque (Leyenda del Ceibo), Inés de Oliveira Cézar (Guillermina P.), Sabrina Farji (La Voz), Leonardo Favio (Gente querible), Pablo Fendrik (Hija del Sol), Sandra Gugliotta (Posadas). En las siguientes entregas estarán también los trabajos de Paula Hernández, Juan José Jusid, Víctor Laplace, Alberto Lecchi, Lucrecia Martel, Mausi Martínez, Néstor Montalbano, Celina Murga, Gustavo Postiglione, Lucía Puenzo y Esteban Puenzo, Carlos Sorín, Juan Bautista Stagnaro, Juan Taratuto, Gustavo Taretto, Pablo Trapero y Ricardo Wullicher.
Cortos interpretados por artistas como China Zorrilla, Andrea del Boca, Alejandro Awada, Diego Peretti, Elena Roger, Claudio Gallardou, Lito Cruz, Luis Luque, Emme, Florencia Raggi, Osqui Guzmán, Victoria Carreras, Matías Umpiérrez, Mike Amigorena y Pacho O’Donnell, entre muchos otros.
25 miradas-200 minutos, una serie que se suma a la colección de audiovisuales desde donde Miradas al Sur invita a repensarse, comprometidos con la realidad.