Publicado en Miradas al Sur el 05/12/2010

No soy de aquí...
La inmigración es un tema recurrente en la historia de la Argentina, un país que se ha jactado de ser “crisol de razas”. Ahora bien, sin entrar en cuestiones históricas, ¿cómo se trata hoy a los inmigrantes en la Argentina? Ese fue el disparador inicial del documental Habitación disponible que se entregará la semana próxima con Miradas al Sur. Pero hay más: “Queríamos vivenciar los problemas que tienen los inmigrantes, que en todas las épocas son similares: la dificultad de empezar algo nuevo en un lugar desconocido, la añoranza por su propia tierra, las necesidades cotidianas”, revelaba Diego Gachassin que codirigió el trabajo junto a Eva Poncet y Marcelo Burd. La investigación había empezado en el ‘99, pero ocurrió la explosión social de diciembre de 2001 y estaban en pleno proceso de grabación. Junto con el país, se desmoronó la investigación. “Los inmigrantes que venían principalmente por el 1 a 1 y para poder remitir dólares baratos a sus familias, ahora se veían envueltos en la mayor crisis del país”. Y decidieron cambiar el eje del documental: contar la vida de esta gente, sus sueños, sus angustias, sus esperanzas, pero en este nuevo contexto tan imprevisible. “Cada diciembre nos remite a aquél de 2001”, revela el codirector, y tal vez por eso, entre aquél y éste de 2010 tenga muy presente las diferencias: “Yo noto todo distinto, pero sobre todo, la esperanza. La llegada de Kirchner nos permitió volver a creer en la política como vehículo para cambiar, para bien, el estado de la sociedad”.
Volviendo al documental, allí se cuentan tres historias: la de un paraguayo, una peruana y una ucraniana, cuyas vidas representaban las corrientes inmigratorias de la época. “De Juliana, la mujer peruana, es la única de la que tenemos noticias. Sigue trabajando en Buenos Aires, cuidando gente mayor, como en el documental. A Natasha, la ucraniana, le perdimos el rastro hace un par de años, pero lo último que supimos es que había conseguido alquilar una casita, y que estaba mejor económicamente. Fabio, el paraguayo, se volvió a su país antes de que termináramos de armar el documental y no tuvimos más noticias”.
El mayor logro de Habitación disponible es que sus directores logran reflejar uno de los momentos más difíciles de la historia argentina. Pero lo hacen a través de otros ojos que, a la vez, hablan de nosotros.