Publicado en Miradas al Sur el 07/02/10

Pérez Esquivel: “A los haitianos le han robado no sólo los recursos sino también la esperanza”
El documental Haití: Soberanía y Dignidad que hoy ofrece Miradas al Sur como compra opcional, está centrado en el informe final que elaboró la Misión Internacional llevada a cabo del 3 al 9 de abril del 2005.
El director y productor del audiovisual, Alejandro Barrientos, acompaña en él al premio Nobel de la Paz, Adolfo Peréz Esquivel y la Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas y otros dirigentes por los Derechos Humanos con el objetivo de testimoniar y observar la situación del pueblo haitiano ante la presencia de las tropas militares, la grave situación económico y social en la que viven donde asfixia la deuda externa y se violan los derechos humanos para imponer zonas francas y acuerdos de libre comercio.
Adolfo Peréz Esquivel interrumpió sus vacaciones para atender a Miradas al Sur:
¿En qué situación encontró Haití en 2005 y cómo la describiría actualmente?
-Haití es un país sometido. Grandes firmas internacionales encuentran allí la posibilidad de ejercer una tremenda explotación sobre la población a quienes tienen en estado de semi esclavitud. Es un país con un gran desgobierno que no logra consolidar la vida democrática del país. Haití es un país que necesita una reorganización profunda.
¿Qué tipo de ayuda están reciben?
-Algo que no tiene presencia en ningún medio es que quienes están haciendo un muy buen trabajo en Haití, y desde hace años, son los médicos y docentes cubanos. Por otro lado, Estados Unidos envía más de 12.000 efectivos militares para ampliar la ocupación y con el pretexto de dar ayuda humanitaria disimula una invasión. Haití necesita solidaridad y colaboración internacional para reparar el daño hecho. Lo han devastado, lo han deforestado. Haití está tan mal por los varios terremotos económicos y sociales que le impusieron antes del que ocurrió en enero pasado. Las únicas tierras cultivables son propiedad de haitianos residentes en Estados Unidos.
¿Cómo viven los haitianos?
- Es un pueblo muy sometido, a pesar de que hay grupos minoritarios que intentan superar esa situación. Nosotros visitamos hospitales, universidades, hablamos con los estudiantes…es necesaria una reforma educativa que respete la identidad y los valores del pueblo Haitiano y no la imposición colonialista que es de aculturación. A la gente le han robado no sólo los recursos sino también la esperanza.
¿La condonación de la Deuda Externa ayudaría?
- El problema de Haití no se soluciona enviando tropas ni alimentos sino con programas de desarrollo integrales, con tecnología adecuada, de educación, de salud… un plan para recuperar las tierras áridas, y empezar a repensar con capacidad productiva a través de cooperativas. El índice de analfabetismo y de enfermos en Haití es altísimo. Condonar la deuda sería un camino, pero lo más importante es ver cómo se van invertir los recursos en un desarrollo y programas de recuperación.
¿Serviría una alianza internacional para presionar contra la ocupación?
- Hace falta lograr una fuerza de integración regional, no militar, entre Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil para poder tener fuerza económica, social y política para pensar en la seguridad hemisférica. Hoy Estados Unidos pierde Medio Oriente y después de devastar África el objetivo es América Latina, por las reservas naturales que ya no hay ni en su país ni en Europa.
¿Qué sabe de los robos de bebés?
- Mucho antes del terremoto, estando yo en un hotel en Puerto Príncipe, vi contingentes europeos y norteamericanos que estaban dos o tres días y se llevaban bebés adoptados a los que vestían muy lindos. En aquella oportunidad, vimos dos contingentes llegándose 25 o 30 chicos. El tráfico de niños en Haití no es nuevo. Pero después del terremoto, eso debe estar mucho peor, porque tienen mucho más espacio esas mafias que secuestran bebés. Estos nortamericanos a los que agarraron con bebés, deben ser juzgados en Haití y por la Corte Interamericana, pero Estados Unidos quiere llevárselos a su tierra para darles impunidad jurídica.
En Argentina, hay un Comité que está trabajando para articular ayuda material y económica destinada al apoyo y fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales en Haití como así también hacia los estudiantes haitianos que residen en Argentina y que han perdido la ayuda de sus familiares. Para colaborar, comunicarse con dialogo2000@gmail.com o con haiti@jubileesouth.org