La paritaria docente arrancó con más amagues que pasos concretos
Los gremios reclaman un piso salarial de tres mil pesos y Educación ofrece trescientos pesos menos. Esta semana vuelven a reunirse con la intención de asegurar el inicio de clases.
En una nueva paritaria, dirigentes de los cinco gremios docentes se reunieron el viernes con el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, en la oficina 16 del porteño Palacio Sarmiento (Pizzurno 935). La cita empezó a las 18. El objetivo fue presentar una contrapropuesta a los reclamos gremiales y empezar a tratar el piso salarial con que negociarán las paritarias provinciales.
Tanto la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) coincidieron en exigir: un piso salarial de $3.000 para un maestro de grado de jornada simple y seis mil para jornada completa, la eliminación de los topes para las asignaciones familiares, la modificación del mínimo no imponible de ganancias y formación permanente en servicio, entre los planteos más importantes.
Ya al ingresar, el secretario general de UDA, Sergio Ismael Romero, advirtió que “si no se cubren las necesidades planteadas” convocarían al consejo y evaluarían la posibilidad de no iniciar las clases.
Sileoni que había empezado la reunión subrayando la recuperación de los ingresos del sector que se dieron en los últimos años, debió recibir los reclamos y comprometerse a volver a convocarlos para seguir negociando.
Días atrás, en la apertura del Curso de Rectores 2012 del Consejo Superior de Educación Católica, el ministro había pedido que quitaran ansiedad a las paritarias y que dejaran “que las clases arranquen de un modo más normal en la Argentina”.
Pero esa ansiedad es tal porque define cómo enfrentarán los docentes el día a día. Y por eso, en CTERA reclaman una mejora salarial del 28,5 por ciento a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, del 29,2 sobre los $2.340 que cobra el trabajador de jornada simple. A ese número llegan equilibrando el salario con el costo de vida (que estiman en el 25% anual) más una variable de mejora de la calidad de sueldo.
En diálogo con Miradas al Sur, el Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, reveló que, respecto de sus pedidos sobre la eliminación de topes a la asignación familiar, desde el ministerio de Educación respondieron que era un tema potestad de las
provincias. “Nosotros planteamos que lo dejaran en actas, porque el argumento que habíamos recibido de las provincias cuando íbamos a discutir el tema de las asignaciones familiares era que eso estaba fijado por la Nación. Y quedamos en discutirlo en el marco del Consejo Federal de Educación”.
En cuanto al reclamo por el impuesto a las ganancias, desde el ministerio de Educación respondieron que en cualquier variación impositiva debía intervenir la AFIP y que tendrían que analizarlo con el ministerio de Economía.
Los dirigentes de los cinco gremios con representación nacional rechazaron unánimemente la oferta y esperan unan nueva reunión para mañana o el martes.
“Nos ofrecían $2.700, lo que implicaría un aumento del 15.4%, aunque el ministerio dice que sería casi el 18. Es que no tienen en cuenta los $40 del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”, detalló Baradel que reclamó además terminar con los pagos parciales en negro y $3.100 para el trabajador de jornada simple de la provincia de Buenos Aires y el doble para jornada completa. “Es porque tenemos una diferencia con el piso nacional”, explicó.
Desde SADOP, el Secretario General, Mario R. Almirón observó a través de un comunicado: “Los gremios docentes con representación nacional, escuchamos la oferta salarial del Ministerio de Educación, la cual rechazamos por considerarla -por unanimidad- insuficiente”. Cuestionó la contraoferta del ministerio del sueldo mínimo garantizado, que incluiría $215 en concepto de FONID y cuestionó el rechazo a la propuesta de reabrir la Paritaria a mitad de año. “En este sentido, desde el Sindicato de Docentes Privados seguiremos insistiendo en la necesidad de una reapertura para actualizar los sueldos en función de los indicadores socioeconómicos”.
Según indicó Baradel, “hay una suma que se está pagando absolutamente en negro”, como parte del salario docente de la provincia de Buenos Aires. De ser así, no estaría tributando impuestos a previsión social ni a la obra social. Tema pendiente para las paritarias de la provincia de Buenos Aires. “Los planteos nacionales marcan el piso para discutir en las provincias – recuerda el titular de SUTEBA-. Por supuesto que el gobierno nacional no puede desentenderse, pero los encargados de pagar los salarios son los gobiernos provinciales.
Respecto de los tiempos para la próxima reunión, la Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, fue muy precisa: "Esperamos que los plazos no se dilaten, porque el 28 de febrero comienzan las clases y los sindicatos docentes de las provincias tienen que discutir sus demandas con los gobernadores. Además, las propuestas que surjan de la Paritaria Nacional serán evaluadas por las entidades de base y por el Congreso de CTERA que será el 24 de febrero.
A la salida de la audiencia, casi tres horas después de su inicio, Maldonado indicó: "Nos vamos con la preocupación de que el Gobierno haya venido sin una propuesta concreta".
((Recuadro)) Roberto Baradel:“Defendemos el poder adquisitivo”
Secretario general del gremio docente de la provincia de Buenos Aires, Suteba, y secretario adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos, también de la provincia, Roberto Baradel recupera el rol del salario digno como eje del modelo.
–En la discusión sobre paritarias docentes, ¿qué relación hay entre el básico y el piso?
–Nosotros planteamos que deben mejorarse los básicos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, por cómo se integra el salario inicial, el básico es de algo más del 50%. Y estamos muy debajo lo que pretendemos. Pero hay provincias que están en un 25%. Por eso, planteamos que se establezcan determinados pisos del salario básico a los que las provincias puedan llegar. Es una discusión que se dará en cada paritaria provincial y estará dentro del acuerdo al que arribemos.
–¿Cómo definiría la puja entre el Gobierno Nacional y las provincias para que el piso sea lo más bajo posible y así tener mayor margen para negociar?
–Es una presión que hacen los gobernadores. Pero nosotros vamos a procurar que el piso sea lo más alto posible. Porque eso nos permitirá a los trabajadores en las provincias discutir en otras condiciones.
–¿En qué medida la crisis internacional condiciona el marco del reclamo?
–Ante todo creo que el gobierno está tomando una serie de medidas correctas como la quita de subsidios. Pero debe mantener el poder adquisitivo de los trabajadores e incluso aumentarlo, para mejorar el consumo interno. Esa es la base de las políticas que ha llevado adelante y que fueron absolutamente correctas. Así han generado crecimiento y reactivación. Si tiende a disminuir, ese círculo virtuoso se lentificará y entraríamos en otra perspectiva. Defender el poder adquisitivo de los trabajadores evitará que disminuya el consumo en el mercado interno.
Los gremios reclaman un piso salarial de tres mil pesos y Educación ofrece trescientos pesos menos. Esta semana vuelven a reunirse con la intención de asegurar el inicio de clases.

Tanto la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) coincidieron en exigir: un piso salarial de $3.000 para un maestro de grado de jornada simple y seis mil para jornada completa, la eliminación de los topes para las asignaciones familiares, la modificación del mínimo no imponible de ganancias y formación permanente en servicio, entre los planteos más importantes.
Ya al ingresar, el secretario general de UDA, Sergio Ismael Romero, advirtió que “si no se cubren las necesidades planteadas” convocarían al consejo y evaluarían la posibilidad de no iniciar las clases.
Sileoni que había empezado la reunión subrayando la recuperación de los ingresos del sector que se dieron en los últimos años, debió recibir los reclamos y comprometerse a volver a convocarlos para seguir negociando.
Días atrás, en la apertura del Curso de Rectores 2012 del Consejo Superior de Educación Católica, el ministro había pedido que quitaran ansiedad a las paritarias y que dejaran “que las clases arranquen de un modo más normal en la Argentina”.
Pero esa ansiedad es tal porque define cómo enfrentarán los docentes el día a día. Y por eso, en CTERA reclaman una mejora salarial del 28,5 por ciento a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, del 29,2 sobre los $2.340 que cobra el trabajador de jornada simple. A ese número llegan equilibrando el salario con el costo de vida (que estiman en el 25% anual) más una variable de mejora de la calidad de sueldo.
En diálogo con Miradas al Sur, el Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, reveló que, respecto de sus pedidos sobre la eliminación de topes a la asignación familiar, desde el ministerio de Educación respondieron que era un tema potestad de las
provincias. “Nosotros planteamos que lo dejaran en actas, porque el argumento que habíamos recibido de las provincias cuando íbamos a discutir el tema de las asignaciones familiares era que eso estaba fijado por la Nación. Y quedamos en discutirlo en el marco del Consejo Federal de Educación”.
En cuanto al reclamo por el impuesto a las ganancias, desde el ministerio de Educación respondieron que en cualquier variación impositiva debía intervenir la AFIP y que tendrían que analizarlo con el ministerio de Economía.
Los dirigentes de los cinco gremios con representación nacional rechazaron unánimemente la oferta y esperan unan nueva reunión para mañana o el martes.
“Nos ofrecían $2.700, lo que implicaría un aumento del 15.4%, aunque el ministerio dice que sería casi el 18. Es que no tienen en cuenta los $40 del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”, detalló Baradel que reclamó además terminar con los pagos parciales en negro y $3.100 para el trabajador de jornada simple de la provincia de Buenos Aires y el doble para jornada completa. “Es porque tenemos una diferencia con el piso nacional”, explicó.
Desde SADOP, el Secretario General, Mario R. Almirón observó a través de un comunicado: “Los gremios docentes con representación nacional, escuchamos la oferta salarial del Ministerio de Educación, la cual rechazamos por considerarla -por unanimidad- insuficiente”. Cuestionó la contraoferta del ministerio del sueldo mínimo garantizado, que incluiría $215 en concepto de FONID y cuestionó el rechazo a la propuesta de reabrir la Paritaria a mitad de año. “En este sentido, desde el Sindicato de Docentes Privados seguiremos insistiendo en la necesidad de una reapertura para actualizar los sueldos en función de los indicadores socioeconómicos”.
Según indicó Baradel, “hay una suma que se está pagando absolutamente en negro”, como parte del salario docente de la provincia de Buenos Aires. De ser así, no estaría tributando impuestos a previsión social ni a la obra social. Tema pendiente para las paritarias de la provincia de Buenos Aires. “Los planteos nacionales marcan el piso para discutir en las provincias – recuerda el titular de SUTEBA-. Por supuesto que el gobierno nacional no puede desentenderse, pero los encargados de pagar los salarios son los gobiernos provinciales.
Respecto de los tiempos para la próxima reunión, la Secretaria General de CTERA, Stella Maldonado, fue muy precisa: "Esperamos que los plazos no se dilaten, porque el 28 de febrero comienzan las clases y los sindicatos docentes de las provincias tienen que discutir sus demandas con los gobernadores. Además, las propuestas que surjan de la Paritaria Nacional serán evaluadas por las entidades de base y por el Congreso de CTERA que será el 24 de febrero.
A la salida de la audiencia, casi tres horas después de su inicio, Maldonado indicó: "Nos vamos con la preocupación de que el Gobierno haya venido sin una propuesta concreta".
((Recuadro)) Roberto Baradel:“Defendemos el poder adquisitivo”
Secretario general del gremio docente de la provincia de Buenos Aires, Suteba, y secretario adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos, también de la provincia, Roberto Baradel recupera el rol del salario digno como eje del modelo.
–En la discusión sobre paritarias docentes, ¿qué relación hay entre el básico y el piso?
–Nosotros planteamos que deben mejorarse los básicos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, por cómo se integra el salario inicial, el básico es de algo más del 50%. Y estamos muy debajo lo que pretendemos. Pero hay provincias que están en un 25%. Por eso, planteamos que se establezcan determinados pisos del salario básico a los que las provincias puedan llegar. Es una discusión que se dará en cada paritaria provincial y estará dentro del acuerdo al que arribemos.
–¿Cómo definiría la puja entre el Gobierno Nacional y las provincias para que el piso sea lo más bajo posible y así tener mayor margen para negociar?
–Es una presión que hacen los gobernadores. Pero nosotros vamos a procurar que el piso sea lo más alto posible. Porque eso nos permitirá a los trabajadores en las provincias discutir en otras condiciones.
–¿En qué medida la crisis internacional condiciona el marco del reclamo?
–Ante todo creo que el gobierno está tomando una serie de medidas correctas como la quita de subsidios. Pero debe mantener el poder adquisitivo de los trabajadores e incluso aumentarlo, para mejorar el consumo interno. Esa es la base de las políticas que ha llevado adelante y que fueron absolutamente correctas. Así han generado crecimiento y reactivación. Si tiende a disminuir, ese círculo virtuoso se lentificará y entraríamos en otra perspectiva. Defender el poder adquisitivo de los trabajadores evitará que disminuya el consumo en el mercado interno.