Nota publicada en Miradas al Sur el 28/11/2010

América Latina, en un debate a todo trapo
El Centro de la Cooperación abre un ciclo de charlas con figuras destacadas del continente

El próximo martes 30 de noviembre y miércoles 1 de diciembre se desarrollará un Encuentro de politólogos y políticos de América Latina y el Caribe organizado conjuntamente por el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543-Caba) y el Fondo Cutural del Alba. Además, el viernes 3, el presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado, brindará una conferencia de prensa en el marco de la presentación de su libro Ecuador: de Banana Republic a la No República (Editorial Random House Mondadori).
Con entrada libre y gratuita, la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) será el espacio donde académicos de gran prestigio (incluidos varios que fueron funcionarios de Estado) de México, Bolivia, Cuba, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina participarán de paneles donde se debatirá la situación actual en América Latina, y se revisarán las perspectivas de integración y profundización de los cambios en curso.
Juan Carlos Junio y Horacio López, respectivamente director y subdirector del CCC repasaron para Miradas al Sur el sentido de estas charlas.
“Tenemos –dijo Junio- una definición política de nuestro papel en la cultura. Nos definimos como un centro cultural de izquierda que intenta contribuir en la formación de una camada de artistas críticos al capitalismo y a sus consecuencias, creando nuevos conceptos y símbolos que vayan constituyendo esa cultura crítica.” Junio se reconoce como plenamente identificado con el proceso actual de integración del continente, y remarca que es una novedad política y cultural de carácter histórico y de gran trascendencia, “Ya no es una circunstancia”.
Según señaló López, cuando proyectaban las actividades para el año del Bicentenario el CCC hizo un acuerdo con el Alba Cultural, conformado en 2006. “Así, para la muestra del Bicentenario, iniciamos un ciclo con una exposición del artista plástico León Ferrari (una de las dos personalidades destacadas premiadas en el año 2009 por el Alba Cultural); y se prosiguió con dos encuentros muy importantes: uno sobre la mujer latinoamericana y otro de historiadores latinoamericanos.” Posteriormente, desde el CCC realizaron un trabajo integrador junto con las embajadas de distintos países para designar quiénes serían los intelectuales que concurrirían en cada evento.
El encuentro de esta semana, con el que se cerrará el ciclo de este año, lleva el nombre: Desafíos de la izquierda latinoamericana en el Bicentenario, y será una reunión abierta al público con politólogos y políticos latinoamericanos y caribeños.
Independientemente de que sea un espacio donde también se valoran los clásicos de la cultura universal, de la programación del CCC puede deducirse que se privilegia una política de vinculación entre los países del continente, buscando un tipo de fraternidad que respete la diversidad de los pueblos. “Esto, lo venimos haciendo desde hace muchos años. Y eso nos lleva a que este centro cultural sea caja de resonancia de la llegada de artistas e intelectuales todos los meses”, subraya Junio, al tiempo que observa: “Son tiempos de un desafío intelectual enorme para todos. Aspiramos a que sea un momento de debate teórico, que permita a todos encontrar respuestas a este desafío político. Son tiempos de gran creatividad. Algo impensable en la Argentina de hace ocho años o en la Bolivia de hace seis años. Éstos son tiempos vertiginosos”.
Según indican sus directores, el público que suele concurrir al CCC suele ser un público politizado, para el que la cultura debe tener un fuerte compromiso. “Lo nuestro es teoría política como la que vamos a desarrollar estos dos días –define López- pero al mismo tiempo es bucear en todos los canales que desde la cultura nos permitan hacer un aporte a una integración.”
El viernes 3, en el mismo Centro Cultural pero esta vez de entrada con invitación, se presentará el libro de Rafael Correa Delgado Ecuador: de Banana Republic a la No República , que ofrece una detallada exposición de los manejos que se le han dado a la economía ecuatoriana en los últimos años, y que explica la dificultad y complejidad de las circunstancias actuales. Un libro donde, con una prosa cuidada, sencilla y con ejemplos ilustrativos, el presidente del Ecuador explica los estragos del neoliberalismo en la historia de nuestros países; y donde concluye que el continente americano requiere ya de un camino hacia el equilibrio social y la erradicación de la pobreza.